ACTIVIDAD RECREATIVA DE APRENDIZAJE SOCIO-EMOCIONAL
COMIENZO MARTES 10 DE ABRIL
CUPOS LIMITADOS!!
De 6 a 14 años
Cupos limitados!
Consultar por nuestro programa para preescolares y para adolescentes.
Estamos en un espacio nuevo de la Rambla de Punta Carretas.
Los interesados deben reservar su lugar por email ya que los cupos son limitados.
El costo es accesible: $U 3000 por trimestre
De todas formas comienza a pagar cuando se sienta motivado a formar parte.
Inscripciones:
Rellena un formulario para cada uno de los niños que quieres inscribir.
https://azulgrana-futbol.eventbrite.es
Forma de pago
Transferencia o depósito bancario a Fernando Bryt Trosman
Banco: Scotiabank Nº Sucursal: 088 Nº
Tipo de Cuenta (Cuenta Corriente en Pesos Uruguayos)
Nº de cuenta:1145244200
Asunto: Azulgrana
Nota: Puedes hacer el depósito bancario en Abitab sin ningún costo. No es posible hacerlo por caja en Scotiabank.
Envía foto de comprobante a [email protected] Asunto: Comprobante Azulgrana.
Dudas:
[email protected]
Llevar:
Vestimenta deportiva
Agua
Material para llevar el primer entrenamiento:
Fichas de juegos de mesa que no usen.
Bolsa de dulces, caramelos, esto es a modo de sorpresa por lo que el niño no debe estar al tanto.
Presentación:
Dejame divertirme
Es mi hora de jugar, de poner en el campo el cuerpo y dejar volar la imaginación.
Hoy soy Suárez, soy Messi, Godín..
Hoy soy quien sueño ser,.
Este es mi tiempo de fútbol, no me lo eches a perder…
La potencialidad educativa del fútbol infantil se ve muchas veces opacada por los desbordes emocionales de los adultos en los partidos y presiones en los entrenamientos, que derivan en sufrimiento a una actividad, que en los niños, debería ser fundamentalmente lúdica.
No siempre se aprovecha la potencialidad educativa del deporte para trabajar las habilidades socio-emocionales.
Llenamos la agenda de actividades regladas y no dejamos tiempo a nuestros hijos de ser niños.
Mamá: “Nico hoy tienes a las 5 natación, a las 6 maestra particular y a las 7 piano”.
Nico: “¿Y cuándo voy a ser niño?”.
Faltan proyectos en nuestro medio que ofrezcan la posibilidad a los chicos de jugar en un espacio protegido y acompañado para que estas potencialidades se desarrollen mientras se divierten.
Azulgrana es una escuelita de fútbol con una experiencia de 17 años, basado en la metodología Reggio Emilia y en la educación emocional, donde permitimos a los niños poner el cuerpo y la imaginación en el campo, desarrollando sus potencialidades mientras se divierten.
Nació en Barcelona con el apoyo de la Fundación Johan Cruyff, ligado al FCBarcelona y donde ya han pasado más de 300 niños en España, Brasil y en Uruguay está arrancando!
Trabajamos con psicólogos deportivos para aprovechar la potencialidad del deporte como espacio de aprendizaje socio-emocional. La prioridad es la diversión, los valores y el crecimiento personal.
Utilizamos la pasión por el fútbol de los niños y la potencialidad educativa del deporte para entrenar habilidades de resolución de conflictos e inteligencia socio- emocional.
En todos los entrenamientos se hacen partidos y a partir del juego vamos trabajando diferentes habilidades deportivas y socio-emocionales.
¿Cómo funciona?
Observamos el desempeño del niño en los primeros entrenamientos y transformamos sus dificultades en desafíos y objetivos personales. Lo acompañamos y apoyamos con entrenamiento de habilidades para lograr sus desafíos y lo premiamos por su esfuerzo y sus logros, tal como se premia a los deportistas por sus logros deportivos.
Promovemos experiencias para permitir al niño descubrir y emerger su potencial y como esta expresión puede hacerlo más feliz compartiendo en reciprocidad con sus compañeros.
Desarrollamos este proyecto en un medio natural como son los entrenamientos deportivos y las actividades lúdicas grupales, que facilita generalizar las estrategias aprendidas y utilizarlas en otros espacios similares, como el aula y la interacción natural con otros niños.
Los entrenamientos tienen 7 etapas:
1. La llegada, donde recibimos a los niños.
2. La charla técnica, donde definimos junto a los niños objetivos personales para cada uno. Es el momento de hacer propuestas, ya que las críticas están prohibidas. Generalmente, los niños no saben hacerlas, entonces les enseñamos. Todas las propuestas serán registradas por los entrenadores
.
3. Seguimos con un juego de calentamiento donde utilizamos variantes divertidas del fútbol, con un sentido cooperativo.
4. Hacemos breves estiramientos para evitar lesiones y crear hábitos que le serán muy útiles, principalmente para el resto de su vida deportiva. Hacemos participar a los niños para que en forma rotativa vayan comandando los estiramientos al resto del grupo.
5. Organizamos los partidos. El momento más esperado para los niños. Fútbol y competición, ellos juegan y se sienten profesionales. Se divierten y a partir del juego vamos trabajando diferentes habilidades deportivas y socio-emocionales. Hacemos torneos internos, el rey de la pista, triangulares y cuadrangulares. A veces hacemos variantes como competición dos contra dos, penales, tiros libres (el mejor gol de la jornada) o fut-tenis.
6. Reflexión y méritos. Antes de irnos nos reunimos para evaluar juntos el entrenamiento, el funcionamiento grupal y personal. En lugar de premiar los logros deportivos, premiamos mediante méritos, los logros de los desafíos personales y grupales definidos en la charla técnica. Reflexionamos sobre la participación de cada uno, sobre los conflictos, utilizamos el rol-playing y el psicodrama para resolver los conflictos observados en el entrenamiento y aprender habilidades y herramientas para enfrentarlos de mejor forma en el futuro.
7. Salida.
Esta proyecto, de nuestra autoría, se realiza en Barcelona desde hace 16 años con el apoyo de la Fundación Cruyff, ligado al FCBarcelona y ha sido premiado en eventos académicos.
No participamos de competiciones regulares, aunque nos interesan los torneos puntuales de escuelitas.
El requisito para participar es pasión por el fútbol.
Los esperamos!
Por favor:
Llevar botella de agua.
COMIENZO MARTES 10 DE ABRIL
CUPOS LIMITADOS!!
De 6 a 14 años
Cupos limitados!
Consultar por nuestro programa para preescolares y para adolescentes.
Estamos en un espacio nuevo de la Rambla de Punta Carretas.
Los interesados deben reservar su lugar por email ya que los cupos son limitados.
El costo es accesible: $U 3000 por trimestre
De todas formas comienza a pagar cuando se sienta motivado a formar parte.
Inscripciones:
Rellena un formulario para cada uno de los niños que quieres inscribir.
https://azulgrana-futbol.eventbrite.es
Forma de pago
Transferencia o depósito bancario a Fernando Bryt Trosman
Banco: Scotiabank Nº Sucursal: 088 Nº
Tipo de Cuenta (Cuenta Corriente en Pesos Uruguayos)
Nº de cuenta:1145244200
Asunto: Azulgrana
Nota: Puedes hacer el depósito bancario en Abitab sin ningún costo. No es posible hacerlo por caja en Scotiabank.
Envía foto de comprobante a [email protected] Asunto: Comprobante Azulgrana.
Dudas:
[email protected]
Llevar:
Vestimenta deportiva
Agua
Material para llevar el primer entrenamiento:
Fichas de juegos de mesa que no usen.
Bolsa de dulces, caramelos, esto es a modo de sorpresa por lo que el niño no debe estar al tanto.
Presentación:
Dejame divertirme
Es mi hora de jugar, de poner en el campo el cuerpo y dejar volar la imaginación.
Hoy soy Suárez, soy Messi, Godín..
Hoy soy quien sueño ser,.
Este es mi tiempo de fútbol, no me lo eches a perder…
La potencialidad educativa del fútbol infantil se ve muchas veces opacada por los desbordes emocionales de los adultos en los partidos y presiones en los entrenamientos, que derivan en sufrimiento a una actividad, que en los niños, debería ser fundamentalmente lúdica.
No siempre se aprovecha la potencialidad educativa del deporte para trabajar las habilidades socio-emocionales.
Llenamos la agenda de actividades regladas y no dejamos tiempo a nuestros hijos de ser niños.
Mamá: “Nico hoy tienes a las 5 natación, a las 6 maestra particular y a las 7 piano”.
Nico: “¿Y cuándo voy a ser niño?”.
Faltan proyectos en nuestro medio que ofrezcan la posibilidad a los chicos de jugar en un espacio protegido y acompañado para que estas potencialidades se desarrollen mientras se divierten.
Azulgrana es una escuelita de fútbol con una experiencia de 17 años, basado en la metodología Reggio Emilia y en la educación emocional, donde permitimos a los niños poner el cuerpo y la imaginación en el campo, desarrollando sus potencialidades mientras se divierten.
Nació en Barcelona con el apoyo de la Fundación Johan Cruyff, ligado al FCBarcelona y donde ya han pasado más de 300 niños en España, Brasil y en Uruguay está arrancando!
Trabajamos con psicólogos deportivos para aprovechar la potencialidad del deporte como espacio de aprendizaje socio-emocional. La prioridad es la diversión, los valores y el crecimiento personal.
Utilizamos la pasión por el fútbol de los niños y la potencialidad educativa del deporte para entrenar habilidades de resolución de conflictos e inteligencia socio- emocional.
En todos los entrenamientos se hacen partidos y a partir del juego vamos trabajando diferentes habilidades deportivas y socio-emocionales.
¿Cómo funciona?
Observamos el desempeño del niño en los primeros entrenamientos y transformamos sus dificultades en desafíos y objetivos personales. Lo acompañamos y apoyamos con entrenamiento de habilidades para lograr sus desafíos y lo premiamos por su esfuerzo y sus logros, tal como se premia a los deportistas por sus logros deportivos.
Promovemos experiencias para permitir al niño descubrir y emerger su potencial y como esta expresión puede hacerlo más feliz compartiendo en reciprocidad con sus compañeros.
Desarrollamos este proyecto en un medio natural como son los entrenamientos deportivos y las actividades lúdicas grupales, que facilita generalizar las estrategias aprendidas y utilizarlas en otros espacios similares, como el aula y la interacción natural con otros niños.
Los entrenamientos tienen 7 etapas:
1. La llegada, donde recibimos a los niños.
2. La charla técnica, donde definimos junto a los niños objetivos personales para cada uno. Es el momento de hacer propuestas, ya que las críticas están prohibidas. Generalmente, los niños no saben hacerlas, entonces les enseñamos. Todas las propuestas serán registradas por los entrenadores
.
3. Seguimos con un juego de calentamiento donde utilizamos variantes divertidas del fútbol, con un sentido cooperativo.
4. Hacemos breves estiramientos para evitar lesiones y crear hábitos que le serán muy útiles, principalmente para el resto de su vida deportiva. Hacemos participar a los niños para que en forma rotativa vayan comandando los estiramientos al resto del grupo.
5. Organizamos los partidos. El momento más esperado para los niños. Fútbol y competición, ellos juegan y se sienten profesionales. Se divierten y a partir del juego vamos trabajando diferentes habilidades deportivas y socio-emocionales. Hacemos torneos internos, el rey de la pista, triangulares y cuadrangulares. A veces hacemos variantes como competición dos contra dos, penales, tiros libres (el mejor gol de la jornada) o fut-tenis.
6. Reflexión y méritos. Antes de irnos nos reunimos para evaluar juntos el entrenamiento, el funcionamiento grupal y personal. En lugar de premiar los logros deportivos, premiamos mediante méritos, los logros de los desafíos personales y grupales definidos en la charla técnica. Reflexionamos sobre la participación de cada uno, sobre los conflictos, utilizamos el rol-playing y el psicodrama para resolver los conflictos observados en el entrenamiento y aprender habilidades y herramientas para enfrentarlos de mejor forma en el futuro.
7. Salida.
Esta proyecto, de nuestra autoría, se realiza en Barcelona desde hace 16 años con el apoyo de la Fundación Cruyff, ligado al FCBarcelona y ha sido premiado en eventos académicos.
No participamos de competiciones regulares, aunque nos interesan los torneos puntuales de escuelitas.
El requisito para participar es pasión por el fútbol.
Los esperamos!
Por favor:
Llevar botella de agua.
Educación socio-emocional a través del deporte
La escuela tiene el objetivo de promover:
a) El aprendizaje de conductas pro-sociales.
La participación en un equipo colectivo potencia las situaciones vitales que permiten la educación en valores morales a través de la acción. Los niños deben adaptarse a las normas del juego, a los códigos deportivos y a la cooperación grupal.
b) La capacidad de tolerar las frustraciones.
El ser parte de un equipo requiere un esfuerzo para hacer frente a las frustraciones que supone relegar los intereses personales en función de los intereses del equipo. Asimismo, da la oportunidad al niño de enfrentarse a las derrotas en el espacio lúdico que brinda la competición
c) La autoestima equilibrada.
Los equipos deportivos permiten trabajar desafíos personales y grupales. Cada participante tendrá su rol específico en el equipo y comprenderá que su aporte es fundamental para el buen funcionamiento del mismo. Asimismo, los entrenadores propician situaciones en las que el niño pueda sentirse seguro de sus posibilidades y orgulloso de sus logros.
d) La capacidad de atención.
Así como se entrenan las destrezas deportivas, otras habilidades pueden ser entrenadas para el buen funcionamiento del equipo. Se les plantea a los niños juegos en los que se promueven la habilidad de sostener la atención.
e) El autocontrol emocional.
El estado de activación fisiológica del organismo del niño cuando practica un deporte competitivo, facilita la manifestación de estados emocionales extremos como; rabia, frustración, tristeza, alegría o euforia. Las rabietas son frecuentes, los sentimientos de orgullo también. Los entrenadores tienen la función de ayudar a regular las emociones, para ello recurren principalmente al modelado.
f) La resolución creativa de conflictos interpersonales
Los conflictos son esperables y constituyen el momento educativo por excelencia. Los entrenadores capacitados esperan los conflictos preparados para aprovechar al máximo su potencialidad educativa
Metodología:
Durante los entrenamientos de futbol se hacen interrupciones durante cortos períodos de tiempo para:
Propiciar la meta-cognición de las estrategias que están utilizando individual o colectivamente y que están beneficiando o entorpeciendo el trabajo.
Promover la resolución de conflictos interpersonales
Permitir que se auto-organice cada equipo.
Antecedentes:
Está siendo patrocinado por la Fundación Cruyff un proyecto derivado del programa (para niños hiperactivos) organizado por a la Fundación Adana. En curso CEIP. Dolors Monserdà- Santapau. Barcelona, España.
Coordinador:
Prof. Psic. Fernando Bryt
a) El aprendizaje de conductas pro-sociales.
La participación en un equipo colectivo potencia las situaciones vitales que permiten la educación en valores morales a través de la acción. Los niños deben adaptarse a las normas del juego, a los códigos deportivos y a la cooperación grupal.
b) La capacidad de tolerar las frustraciones.
El ser parte de un equipo requiere un esfuerzo para hacer frente a las frustraciones que supone relegar los intereses personales en función de los intereses del equipo. Asimismo, da la oportunidad al niño de enfrentarse a las derrotas en el espacio lúdico que brinda la competición
c) La autoestima equilibrada.
Los equipos deportivos permiten trabajar desafíos personales y grupales. Cada participante tendrá su rol específico en el equipo y comprenderá que su aporte es fundamental para el buen funcionamiento del mismo. Asimismo, los entrenadores propician situaciones en las que el niño pueda sentirse seguro de sus posibilidades y orgulloso de sus logros.
d) La capacidad de atención.
Así como se entrenan las destrezas deportivas, otras habilidades pueden ser entrenadas para el buen funcionamiento del equipo. Se les plantea a los niños juegos en los que se promueven la habilidad de sostener la atención.
e) El autocontrol emocional.
El estado de activación fisiológica del organismo del niño cuando practica un deporte competitivo, facilita la manifestación de estados emocionales extremos como; rabia, frustración, tristeza, alegría o euforia. Las rabietas son frecuentes, los sentimientos de orgullo también. Los entrenadores tienen la función de ayudar a regular las emociones, para ello recurren principalmente al modelado.
f) La resolución creativa de conflictos interpersonales
Los conflictos son esperables y constituyen el momento educativo por excelencia. Los entrenadores capacitados esperan los conflictos preparados para aprovechar al máximo su potencialidad educativa
Metodología:
Durante los entrenamientos de futbol se hacen interrupciones durante cortos períodos de tiempo para:
Propiciar la meta-cognición de las estrategias que están utilizando individual o colectivamente y que están beneficiando o entorpeciendo el trabajo.
Promover la resolución de conflictos interpersonales
Permitir que se auto-organice cada equipo.
Antecedentes:
Está siendo patrocinado por la Fundación Cruyff un proyecto derivado del programa (para niños hiperactivos) organizado por a la Fundación Adana. En curso CEIP. Dolors Monserdà- Santapau. Barcelona, España.
Coordinador:
Prof. Psic. Fernando Bryt
Fernando Bryt, a la izquierda, Johan Cruyff a la derecha, patrocinador de nuestro proyecto en Barcelona, en funcionamiento desde 2004 en la Fundación Adana. Niños del proyecto TDAH completan la imagen.