PSICOLOGOS EN MONTEVIDEO
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA

DIPLOMADO EN INCLUSIÓN EDUCATIVA

El programa te permitirá capacitarte para el desafío de los cambios educativos que imperan en la actualidad, a través de un viaje interior de autoconocimiento como instrumento privilegiado para la transformación educativa.

    Registra aquí tu email para participar de la beca parcial. Si hay cupos, aparecerá un mensaje instantáneo aquí con la confirmación de la misma. 

ACCEDE A LA BECA
Imagen

Dirigido a padres, docentes, psicólogos, estudiantes, asistentes personales y otros profesionales
Inscripciones ahora. Comienza a en cualquier época del año.
Requisitos: Interés en la inclusión educativa

¿Tienes un alumno, un hijo, un paciente o un asistido con TDAH, TEA o trastornos de conducta?

Recibe soporte con capacitación y herramientas de inclusión 100% online asincrónico, por sólo 25 pesos uruguayos por día

Nuestro programa ha formado parte del Plan de formación permanente del Departamento de Educación del Gobierno de Cataluña y ha recibido más de 20 reconocimientos y subvenciones entre las que cuenta la Diputación de Barcelona y la Unión Europea como apoyo a la inclusión.


Foto
Flexibilidad

La duración depende del ritmo del estudiante, pero tiene un límite que va de cuatro meses a dos años. El diplomado puede comenzarse en cualquier época del año. Se pueden aprovechar las becas ahora, que subvencionan hasta un 90 % de los estudios.
​

"Definitivamente y vuelvo a reiterarlo hay un antes y un después del Diplomado, y lo digo porque no es solamente el caudal de conocimientos adquiridos, las cientos de estrategias aprendidas, las decenas de programas nuevos que ni siquiera sabía que existían, va más allá, detrás de todo este aprendizaje tan significativo hay un cambio de visión, un cambio de mentalidad, definitivamente es como reiniciarse. No es suficiente con leer información aislada, encontrar definiciones a vocablos nuevos o conocer la sigla de un programa o de un sistema aplicado en alumnado TDAH, TEA  o otros problemas de conducta, es necesario un recorrido guiado, sistematizado, progresivo y reflexivo que es lo que aquí sucedió, junto con la interacción que lo enriqueció aún más. Y otra de las cosas lindas que sin dudas me deja el curso, es la esperanza de que cada vez seamos más personas las que despertemos y podamos colaborar con una verdadera inclusión."

Iliana Navas
​
C.I: 3.316.665-3
Docente de Anep
Precios con tu beca 
Total del Diplomado
​
Escoge tu forma de pago
Foto
12 cuotas de 1550 y el
​segundo año gratis
​
Pulsa en el botón:
Beca  con tarjeta

​en cuotas
En efectivo
​17980 pesos uruguayos
o 461 dólares
​
Pulsa en el botón:
pagar beca en

​efectivo
 4 cuotas de 5980 
o 153 dólares

​Pulsa en el botón:
efectivo

​en cuotas
 Beca del 80% y paga en cuantas cuotas quieras hasta 18 de 1490 $U
Tines esta beca también.
Pulsa en el botón:
Beca del

​80%
Estos valores que muestra el cuadro son pagos por adelantado por el TOTAL del  Diplomado por dos años a razón de sólo 25 pesos 0,60 dólares por día.  (17.980 dividido 720 días = 25 pesos 
E incluye Todo el material interactivo de los 4 cursos, sus  derechos editoriales  y de autor (material que te quedará de por vida) elaborado en la Universidad de Barcelona. Acceso 24hs a plataforma propia y grupo de aprendizaje colaborativo. Apoyo administrativo. Equipo docente especializado para dar seguimiento a tus tareas y moderar los grupos de aprendizaje. 
 
​Abajo en esta web:

1. Más opciones de pago con descuento (y pago desde el exterior)
2. Descripción completa del diplomado 
3. Preguntas frecuentes
4. Más de 500 opiniones de estudiantes y graduados sobre su experiencia en el Diplomado.
5. Declaraciones de interés de ANEP y otros apoyos institucionales. 
Imagen

​  Envíanos un WhatsApp 

Para colombia pulsa aquí

 PRESENTACIÓN RESUMIDA


​DIPLOMADO
​   EN INCLUSIÓN EDUCATIVA - ONLINE

  Con reconocimiento académico internacional 

 Declarado de interés educativo por:
​
El Consejo de Formación en Educación ANEP
​(Ata10 Res 36 2022)

El contenido ha sido apoyado en diferentes instancias por:
​
Departamento de Educación del MEC.
Plan de Ciudad Educadora de la Union Europea
Plan de entorno del Departamento de Educación del Gobierno de Cataluña.
Universidad de Barcelona.
Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), Universidad Autónoma de Barcelona,
Universidad Ramón Llull de Barcelona. 

Departamento de Educación del Gobierno de Ceará. Brasil
Universidad del Estado de Ceará - Brasil

Organiza:
MvdPsi Salud Mental- TDAH TEA Uruguay
Es una entidad clínica y formativa con prestigio internacional 
Vinculada a varias Universidades en Europa y Latinoamérica
Ir a vínculos académicos 
En convenio de prácticas con la
​Universidad Internacional de Valencia
Picture
Director académico
​Pof. Psic. Fernando Bryt
Universidad de Barcelona
Ex Asesor del Departamento de Educación del Gobierno de Cataluña
Profesor invitado en la Universidad Estadual de Ceará - Brasil
Docente internacional invitado en cursos de Magisterio de la Universidad de Montevido y Consejo de Formación en Educación - ANEP
 Declaración de interés de Anep Diplomado en Inclusión Educativa 
Picture
Picture
diploado_contenido.22.pdf
File Size: 726 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Entrevista canal 10 con María Inés Ovaldía :
Pulsa en la imagen para acceder
Imagen
Picture
EVALUACIONES DE LOS ESTUDIANTES 
ir a evaluaciones a tiempo real

​ PRESENTACIÓN​

Este programa de actualización y capacitación, premiado y reconocido internacionalmente, te brindará herramientas para la inclusión y la resolución de conflictos en casa y en la escuela. Al finalizar el mismo tendrás un sólido conocimiento sobre el TDAH - TEA y su inclusión educativa.

El programa te permitirá capacitarte para el desafío de los cambios educativos que imperan en la actualidad, a través de un viaje interior de autoconocimiento como instrumento privilegiado para la transformación educativa.

En la capacitación encontrarás herramientas útiles tanto si deseas hacer del coaching educativo tu profesión, como si quieres incorporarlo a tu práctica educativa en casa o en la escuela. Las estrategias planteadas van dirigidas a padres, docentes y profesionales de la salud mental.

El agregar a tu profesión una formación en educación emocional y coaching te beneficiará enormemente para tus funciones y te abrirá otros caminos profesionales, ubicándote a la vanguardia en términos de capacitación y actualización. Pero lo más importante, podrás hacer la diferencia para que algún niño o adolescente a tu cuidado pueda desarrollarse en el máximo de sus potencialidades y competencias, más allá de sus dificultades.

La inteligencia emocional y la educación emocional que la potencia se dirigen a relacionar nuestros pensamientos con las emociones. Eso nos permite un mayor autocontrol sobre las mismas.

En la primera especialización que conforma el DIPLOMADO, además de introducirte en la pisco-educación, aprendiendo a detectar los trastornos mentales más frecuentes en niños y adolescentes, aprenderás estrategias de resolución de conflictos y educación socio- emocional dirigidas al contexto escolar y familiar a través del Método de Transformación de Conductas como herramienta de inclusión.

Tendrás la oportunidad de trabajar en base a conductas concretas de tus hijos o alumnos que consideres necesario transformar en comportamientos adecuados, luego de un análisis de las necesidades existenciales que las conductas inadecuadas puedan estar manifestando. Lo harás aprendiendo a utilizar un método de transformación de conductas –MTC (Bryt, F y cols, Universidad de Barcelona)

El método se utiliza en forma individual, mediante entrevistas padre-hijo o docente-alumno (en el marco de la inclusión). Asimismo, los principios y estrategias pueden ser extendidos a alumnos sin trastornos y a contextos grupales.
​
El MTC incluye la detección del problema, su concreción, su observación, el proceso de acuerdos y motivación con el hijo-alumno, así como el monitoreo de la transformación.
​
Se han investigado los resultados del MTC, siendo la mejora en la comunicación con el alumno – hijo el más significativo. Factor estrechamente vinculado a una mejora en la auto-estima y a la construcción de una identidad saludable como factor protector de trastornos mentales asociados. ​

En la segunda especialización que conforma el DIPLOMADO aprenderás sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Al finalizar la especialización podrás identificar niños y adolescentes con TEA, tendrás un lenguaje técnico y un panorama actualizado sobre diagnóstico y tratamiento. Pero, fundamentalmente, será capaz de elaborar proyectos de tratamiento (en caso de profesionales de la salud) o proyectos de inclusión (en caso de docentes y acompañantes terapéuticos) y podrás participar como actor privilegiado en el equipo de tratamiento e inclusión, en el caso de familiares

OBJETIVOS 

El programa te brindará ​



 
  • Un sólido conocimiento y actualización sobre TDAH Y TEA ​​
  • Herramientas de manejo conductual (control de contingencias) e inclusión educativa en casa y en la escuela, mediante la construcción de un modelo de coaching educativo
  • Habilidades de educación emocional y resolución de conflictos 
 
 
Al finalizar el DIPLOMADO el estudiante tendrá el conocimiento suficiente para elaborar planificación específica en inclusión educativa en niños y adolescentes con TDAH y TEA, fundamentalmente en el área de adaptación socio-emocional.

​El Diplomado, además de ser un instrumento y valor agregado fundamental y de vanguardia en la actuación docente y de salud mental, se dirige también a posicionar al estudiante  en el mercado de trabajo en el ámbito de la inclusión.

El graduado tendrá credenciales académicas sólidas para presentarse a llamados que requieran formación en inclusión, demanda ésta creciente y con escasez de recursos humanos capacitados. 




PREGUNTAS FRECUENTES

 ,
1. ¿A quién va dirigido?
A docentes, educadores, padres, acompañantes terapéuticos, asistentes personales, profesiones afines y otras personas que tengan por vocación la inclusión educativa. 

2. ¿Qué certificados brinda?
Al final del programa el estudiante obtendrá siete certificados (cuatro cursos, dos especializaciones, y el Diploma académico con reconocimiento nacional  internacional de 380 hs. 

3. ¿Cuáles  son los requisitos?
Interés en la inclusión educativa. Y capacidad de auto- inscripción de forma autónoma y comprometida, con lectura atenta y dedicada de esta web.
​
4. ¿Cuál es la dedicación horaria y duración? 
No supone una carga en dedicación sino un apoyo a las tareas educativas, ya sean en casa, en la institución o en la clínica.  En caso de estudiantes que no tengan un espacio para aplicar las herramientas, se les brinda una alternativa ya que harán los ejercicios en situaciones supuestas
Es asincrónico. con acceso 24hs. La duración  depende del ritmo del propio estudiante con un límite que va de 4 meses a 2 años. El estudiante elige sus horarios. El estudiante puede estar hasta 6 meses en stand by, sin cursar y retomar cuando quiera. Dentro de este límite extenso el estudiante gestionará su propio tiempo, pudiendo demorar no más de un año en un sólo curso antes de pasar al siguiente. 


5. ¿Qué plataforma utilizan y cuál es la forma de cursar?
El Diplomado es 100% online.


6. Metodología de aprendizaje - Plataforma.
Mediante un material interactivo que lleva al estudiante a diferentes escenarios de aprendizaje; textos, audiovisuales, tareas para realizar y compartir en un grupo, plataforma propia (web), cine foro. El contenido es fundamentalmente práctico

7. ¿Cuál es la forma de evaluación?
Mediante tareas y memoria, que se desprenderá naturalmente del proceso de aprendizaje, práctico e intuitivo. 

8. ¿Cuándo comienza?
Puedes comenzarlo en cualquier época del año

9. ¿Cómo me inscribo?
Es 100% auto-inscripción 
Te inscribes haciendo el pago y enviando comprobante de pago (puede ser captura de pantalla)  a tdah.uruguay@gmail.com 
En asunto pones Pago Diplomado
O si pagaste en efectivo en cuotas Pago Diplomado 1/4

Si pagas por deposito o transferencia en observaciones pones tu nombre sino queda anónimo, si pagas en cuotas por depósito o transferencia  a tu nombre le agregas numero de cuota. 
Lo haces con el precio de la beca ya que son universales hasta agotar cupos


10. ¿Cómo obtengo la beca del 90 u 80%?
Las becas son universales hasta agotar cupos. Puedes elegir entre las becas del 90 o del 80% de acuerdo a tu preferencia en las opciones de pago. 
Los precios varían según forma de pago.  


11. ¿Hay cupos?
​Si en estos momentos tienes asegurado cupo por 24 hs


12. ¿Cuál es el precio con beca?
El precio varía según forma de pago
Al principio de la web tienes los detalles

13. ¿Cómo es la estructura? 

El Diplomado incluye la especialización en Coaching Educativo y TDAH y la especialización en TEA e Inclusión educativa, más un período de elaboración de memoria donde el estudiante diseñará un plan de inclusión específico. 

14. ¿Cuál es su contenido?
Abajo en la web tienes los detalles

Más opciones de pagos
​Precios 

1. OPCIÓN TARJETA DE CREDITO  TOTAL DIPLOMADO 12 CUOTAS DE 1550 TOTAL 18.600 PESOS URU  Y EL SEGUNDO AÑO GRATIS
 pulsa aquí para pagar
PAGAR
OTRAS TARJETAS
2. OPCIÓN DEPÓSITO O TRANSFERENCIA  TOTAL DIPLOMADO CON DESCUENTO 17.980 PESOS URU O  U$461 
Pulsa aquí para ir a datos bancarios

Depósito o transferencia bancaria con descuento 

Si prefieres hacer una transferencia o depósito bancario, tendrás un descuento.
Se realiza por transferencia o por depósito Bancario a través de RedPagos (No se realiza en sucursal bancaria) 

BBVA 
Tipo de Cuenta (Cuenta Corriente en Pesos o en Dólares) 
Nº de cuenta: 22872027
Suc Villa Biarritz
Fernando Bryt

Precio final con la beca con costo de transacción incluida. Ahorras un 20% con respecto a la opción de 4 cuotas.

Atención: En el comprobante tiene que aparecer en referencia el nombre del participante, sino aparecerá anónimo. ​​
3. BECA del 80%. No tengo tarjeta. ¿Puedo pagar en cuotas por redpago o dep bancario? Pulsa aquí
Sí En ese caso el máximo de cuotas son 4 de 4980 pesos uruguayos o 125 dólares. 

No tengo tarjeta de crédito y no se me hace caro pagar en 4 cuotas. Beca del 90%
1460,00 UYU
Puedes pedir prestada a un familiar o amigo. Si no tienes cómo, puedes dividir las cuotas en lo que esté a tu alcance para pagar en efectivo en Redpagos o por transferencia. En tantas cuotas como esté a tu alcance .  El monto mínimo de la cuota son 1460 pesos mensuales. 
Cuando sumes 6460 pesos (el primer mojón de 4), envías comprobante de tus depósitos o transferencias en la cantidad de cuotas que hayas necesitado y se te enviará el material para comenzar en ese momento. Los dos años comenzarán a contar desde el envío del material. Mientras estas pagando las cuotas y no llegaste a 6460 podrás participar del grupo de aprendizaje colaborativo. Los siguientes 3 mojones de 4 los dividirás en cuantas cuotas necesites para completar 
Los comprobantes cuando sumen 6460 los enviarás a tdah.uruguay@gmail.com asunto Pago Diplomado 1/4 
En los comprobantes pondrás en referencia, observaciones o concepto el numero de cuota que estás pagando y tu nombre.

Puedes hacer transferencia o deposito en redpagos a esta cuenta:

BBVA 
Tipo de Cuenta (Cuenta Corriente en Pesos o en Dólares) 
Nº de cuenta: 22872027
Suc Villa Biarritz
Fernando Bryt


Atención: En el comprobante tiene que aparecer en referencia el nombre del participante  (y el número de la cuota que corresponde a la operación en caso de que se pague en cuotas el Diplomado)

Ventajas de esta forma de pago alternativa: 
La ventaja es que permite la accesibilidad a quienes no cuentan con tarjeta de crédito y tienen ingresos limitados para pagar un valor más alto en menos cuotas
Podrás acceder al grupo desde la primera cuota aunque no hayas llegado a tu primer mojón de 6460
Podrás manejar tu el valor de la cuota para ir más lento o más rápido para llegar a los mojones.

Desventajas con respecto a la formas de pago regulares:
El descuento de la beca es menor para amortiguar la financiación. El descuento de esta becas es del 80%
El material se envía recién cuando cumpla el primer mojón
4. OPSIÓN 4 CUOTAS DEPÓSITO O TRANSFEReNCIA   4 cuotas de 5980 pesos uru o 153 dólares
Pulsa aquí para datos bancarios
1. Depósito o transferencia bancaria con descuento 
Si prefieres hacer una transferencia o depósito bancario, tendrás un descuento.
Se realiza por transferencia o por depósito Bancario a través de RedPagos (No se realiza en sucursal bancaria) 

BBVA 
Tipo de Cuenta (Cuenta Corriente en Pesos o en Dólares) 
Nº de cuenta: 22872027
Suc Villa Biarritz
Fernando Bryt

Precio final con la beca con costo de transacción incluida. 

Atención: En el comprobante tiene que aparecer en referencia el nombre del participante, sino aparecerá anónimo. ​
5. No pude realizar el pago porque no tengo saldo suficiente en la tarjeta y no puedo pagar de otro modo
​Pulsa aquí para pagar
En ese caso tenemos la solución 
Puedes pagar haciendo 4 pagos en 4 meses consecutivos y cada pago lo puedes dividir en 12 cuotas
De este modo te alcanzará el límite de la tarjeta 
Para pagar el primer pago pulsa el botón
Pago fraccionado en 4 con tarjeta
OTRAS TARJETAS escoge ticket pago diplomado en 4
Sólo si estás en el extranjero.
​Paga desde cualquier país con moneda local en el siguiente botón:
U$ 390 Ir a paypal
O con PayPal:
Opciones pago Diplomado
si estás en colombia pulsa aquí
En mi  tarjeta el saldo no es suficiente 
Si el límite de tu tarjeta no te permite realizar el pago.

​No te preocupes 
Puedes realizarlo por un monto 4 veces menor en este link escogiendo el número de cuotas que quieras. ​ Son 4 pagos de que puedes pagar en cuotas de 450 pesos. 


Pagar  4 pagos en 12 cuotas
otras tarjetas escoge ticket

​pago Diplomado en 4
Picture

Diplomado con certificación internacionalen coaching educativo TDAH TEA

Una inversión profesional con retorno en pocos meses!

12 cuotas de $U 9890 y los dos siguientes años gratis.
pagAr diploamdo con coaching
U$ 3340

​Desde el exterior
Solicita información sobre descuento por pago en efectivo. 
 Incluye acreditación internacional en Coach Especialista en TDAH TEA
Tienes hasta 3 años para cursar a tu ritmo el Diplomado sin plazos intermedios.
Incluye además 12 sesiones de coaching online con el director del Diplomado Por. Psic. Fernando Bryt
Recomendado para quien quiera ejercer como cocah educativo en el área. 


​Emisión de certificados c/u U$ 10,5
Si estás en el exterior puedes pagar con PayPal desde cualquier parte el mundo
Es la mejor opción para pagar desde el extranjero. También puedes pagar desde Uruguay con esta opción de una forma muy sencilla. 
Puedes pagar en cuatro cuotas de U$ 110 

Diplomado completo con beca

Opciones pago Diplomado
Beca diplomado Pago total
BECA DIPLOMADO CUOTA 1/4
Sólo periodod de memoria
diplomado sin beca
Plan de Estudios

Presentación:
El alumno con necesidades educativas especificas, también en los trastornos de conducta, que por diversas razones, no logra adaptarse a los requerimientos de la institución debe de ser acompañado desde una planificación de inclusión educativa.

Cuando estas necesidades no son atendidas, por más molesto, difícil e incómodo que sea el alumno, se está ejerciendo sobre él una violencia institucional, que no tardará en emerger en comportamientos, también violentos del alumno no incluido.

Los alumnos con TDAH - TEA u otros trastornos mentales o psico-sociales que presentan problemas de conducta, producen gran sufrimiento a compañeros y docentes. Pueden ser el polo agresor o el agredido en el fenómeno conocido como Hostigamiento o Bullying en el cual la violencia psicológica y/o física es sostenida en el tiempo.


Los cambios estructurales en las instituciones son necesarios, la renovación de la currícula es bienvenida.
​
Asimismo, no hay que dejar de advertir que la transformación educativa se gesta, principalmente, desde las concepciones pedagógicas y se concreta en las prácticas educativas, esas que transitan en los intersticios institucionales, donde reside el corazón mismo de la educación. Es el factor humano, el vínculo docente - alumno, padres-hijos, la esencia del proceso de enseñanza - aprendizaje.

La transformación educativa que busca disminuir la deserción escolar y mejorar los resultados académicos, tiene como centro la inclusión de la diversidad de formas de aprender, de formas de ver el mundo, de diferentes realidades. Es mediante la capacitación donde se inicia esta otra transformación.

Desde una concepción de educación inclusiva y derechos humanos, las comunidades educativas se preparan para una educación para todos en la diversidad de condiciones y formas de aprender. Más allá de centrarse en los diagnósticos la educación inclusiva se centra en la diversidad y las necesidades educativas específicas de los alumnos más vulnerables, para que no queden afuera del sistema educativo. Estos lineamientos deben ser llevados a cabo con capacitación y conociendo las características de las distintas discapacidades y trastornos mentales en la población escolar, para brindar capacitación suficiente y herramientas prácticas a todos los actores que intervienen en la comunidad educativa inclusiva.


Estructura 

El Diplomado incluye la especialización en Coaching Educativo y TDAH y la especialización en TEA e Inclusión educativa, más un período de elaboración de memoria donde el estudiante diseñará un plan de inclusión específico. 
Al final del programa el estudiante obtendrá siete certificados (cuatro cursos, dos especializaciones, y el Diploma académico con reconocimiento internacional.


A tener en cuenta:
​
_ Se entregan certificados con reconocimiento internacional 

- Se cursa a distancia en su totalidad

- La duración  depende del ritmo del propio estudiante con un límite que va de 4 meses a 2 años 

- Puedes comenzarlo en cualquier época del año

- El estudiante elige sus horarios

 
Carga horaria equivalente: 380 horas - 25 créditos.

METODOLOGÍA 


 
El material fue específicamente construido para lograr un proceso de aprendizaje acorde a las necesidades de cada participante. Se añaden materiales complementarios y grupos online para compartir las experiencias, humanizar y enriquecer el proceso a través de la interacción entre los estudiantes.
​
La metodología es participativa y vivencial. Donde se integra el conocimiento, la experiencia, las herramientas y los componentes emocionales que intervienen en el fenómeno de los trastornos de conducta y de la atención en el ámbito educativo.
 
El estudiante recibirá al comenzar el Diplomado 
  • Guía didáctica que te acompaña paso a paso en el transcurrir de tu capacitación.
  • Espacios online de interacción con otros estudiantes y con tu tutor designado, con acceso por dos años.
  • Artículos académicos actualizados
  • Audiovisuales sobre la temática
DIRECTOR ACADÉMICO 
Imagen
PERFIL DEL DIRECTOR
Opiniones de los graduados
De últimos cursos y seminarios a distancia.
Puedes acceder a las publicaciones originales de las evaluaciones en este link del grupo en Facebook ​
IR A EVALUACIONES A TIEMPO REAL
Carla Bordoli Bossio
Inspectora del Departamento de Bibliotecas y Museos DGEIP

“Ha sido un curso muy enriquecedor dado que me brindó mayor conocimiento, así como muchas herramientas para las propuestas áulicas, institucionales y a la vez poder orientar a los docentes que manifiestan que no se encuentran preparados para atender a niños con estos trastornos. Asimismo, todo lo trabajado hasta el momento en el curso es de sumo valor para manejar situaciones que se dan con todos los estudiantes y para el acompañamiento a las familias.”

Maricel Acosta
Docente de Anep

Cada finalización de uno de los cursos me lleva a pensar en la valiosa formación que estoy obteniendo, me enriquece no solo como docente sino como ser humano ya que es un antes y después la forma de mirar, observar, escuchar, pensar lo cotidiano. Desde la posición que en me ubico al hablar y el cuidado que pongo a cuando voy a escuchar a alguien

​
Sandra Cardozo 
Docente de Anep
 No hay lugar a dudas de que viendo el puntaje de inicio en comparativo con el final, los aportes que me han brindado estos dos cursos han sido de un valor muy significativo. Me considero una persona con curiosidad frente a cualquier aprendizaje y este en particular me ha atrapado más que ninguno ya que su contenido es una gran propuesta de cambios profundos en los sistemas de abordaje a los conflictos que se presentan en el ámbito de cotidianidad dentro del seno familiar como en centros educativos. Como persona que apuesta siempre a los trabajos colectivos por encima de las individualidades, el método multimodal ha sido una de las herramientas más atrapantes dentro de las múltiples propuestas orientadoras. Insisto en mi primera reflexión expresada en el primer curso, de que este tipo de estrategias y conocimientos con base sólida, deberían ser el libro de cabecera de todos quienes estamos involucrados y comprometidos a formarnos como seres sociales referentes en nuestros hogares y centros educativos donde prime la inclusión real acortando diferencias. Por otro lado, se siente este curso, terapéutico, reparador, volcándonos en todo momento a la auto reflexión; es un ir y venir en nuestras acciones en una auto-evaluación constante como guías en caminos de construcción. Gracias por las enseñanzas!!
​



Pilar Santos

Bueno, mi reflexión de este curso, ¿qué decir? Qué cada vez que puedo ponerme a leer no puedo dejar, no soy capaz de levantarme a buscarme un vaso de agua. Me atrapa de tal manera, me fascina.
Es permanente que se me viene a la mente un alumno u otro, situaciones también con mi hija. Soy consciente que he puesto en práctica ya muchas de las herramientas que este curso me esta brindando.
Agradezco infinitamente la oportunidad de acceder a todo este material.
Muchísimas gracias por su generosidad en compartir todos sus conocimientos.
Nos vemos en el próximo módulo, allá voy 3.
 
 
Lucy Taca
Hola compañeros. ¡Les cuento que estoy impresionantemente sorprendida de cómo la lectura del material del primer curso me ha atrapado y me ha llevado a reflexionar y a superar el relacionamiento con mi pequeño y también con mi hija más pequeña! Porque me ha ayudado a pensar con mayor propiedad sobre las actitudes y decisiones que tomo respecto a ellos y eso me reconforta. Ni que hablar que recién voy por la pág. 40 así que mis expectativas son enormes. También he puesto mucha atención en los comentarios y relatos de las experiencias de cada uno de ustedes que también me han servido para mejorar. Gracias!
 
 
Sol Ferreira
17 de septiembre 
Me ha hecho reflexionar y modificar mis estrategias de trabajo, tanto en casa como en el trabajo, en algunas ocasiones hasta me a hecho llorar, me conmovió muchísimo. Esto me ha permitido mejorar como madre y como educadora. Ha sido muy enriquecedor creo que todo padre o docente tiene que realizar este curso maravilloso, que nos aporta tantas herramientas para trabajar en el día a día. Me siento orgullosa por ser parte de esta capacitación todo lo dado aquí es totalmente aplicable. Espero con ansias la segunda parte sin dudas será aún más enriquecedora.
 
Fatima Mandala Medina
20 de abril 
Llegando al final de mi reflexión … creo que éste no es el final, sino el comienzo de una gran experiencia! La única manera de aprender algo es practicando practicando y practicando, por eso me pareció excelente la forma en la que plantearon los cursos, con la explicación teórica llevándola a la práctica diaria podremos automatizar las herramientas aportadas. Sinceramente este curso ha cambiado mi vida, mi forma de situarme en el mundo, mi forma de ver las cosas, mi forma de priorizarlas, de valorar momentos, la vida, mis hijos, la familia…
​Me hubiese encantado haberlo hecho hace mucho más tiempo, quizás hoy las cosas serían diferentes… pero creo que aún estoy a tiempo de salvar mi barca.
Considero que la Educación Emocional es la base para construir un Mundo en armonía; aprovechemos nuestra capacidad de aprender para crecer como personas y ayudar a los demás a hacerlo del mismo modo. Tenemos un largo camino por delante, pero lo vamos a lograr!! Un cálido Abrazo

 
Silvia Camarensky
20 de agosto 
Si dudas que la parte uno del curso me ha aportado como madre y docente. Me ha hecho reflexionar y en algunas ocasiones llorar. Me ha permitido mejorar como madre y como docente. He logrado auto analizarme e ir mejorando a lo largo del curso, es muy enriquecedor y me siento afortunada de poder realizarlo y por sobre todo me siento feliz de que sea un curso aplicable a la realidad. Espero ansiosa seguir con la parte dos, este curso es sin duda uno de los mejores que he realizado en mi carrera como docente.
 
Beatriz De Cuadro
17 de septiembre 
Bueno que decir... comencé este curso creo que con la intención de sumar conocimiento sobre el TDAH y la verdad me encontré a mi misma.
No solo aprendí muchísimo sobre algo que tenía el conocimiento o visión que creo que tienen las personas en general, sino que me apasionó y me emocioné con los testimonios.
Me enseño a auto cuestionarme en todo y eso ha generado una instancia de reflexión en mi marcando mi conducta hacia mi y los demás.
No tengo familiares ni hijos con diagnostico TDHA pero mi hijo menor está diagnosticado con Mutismo -selectivo el cual lo hace enfrentar muchas situaciones con ansiedad. Mucho del conocimiento compartido me ha dado herramientas para trabajar junto con el y ayudarlo a superar de a poco y con mucha paciencia y amor esta situación.
Muchísimas gracias por abrirme esta puerta que no se va a cerrar más, gracias por compartir, por generar instancias de reflexión. Muchas gracias
Saludos
 
 
Dixis Young
5 de septiembre 
Buenas tardes, Mi nombre es Victoria Rojas. Soy Psicóloga y trabajo en la educación hace un par de años. Decidí haces hacer esta especialización porque considero que como profesional uno tiene que estar en continua formación para poder hacer un mejor trabajo.
Hoy he llegado a culminar los dos cursos, y puedo decir que aprendí mucho de los mismos como de los compañeros. Considero que el aprender haciendo, es la mejor forma de aprender. Y estos cursos prácticos que nos brindan herramientas para el día a día son muy provechosos.
Y si hay algo que en estos años de trabajo en la educación y con jóvenes me han enseñado es que cada día es un aprendizaje nuevo, que las herramientas teóricas solo nos dan una base, que nos preparan para las posibilidades a las que nos podemos enfrentar. Pero que los partidos se juegan en la cancha, que cada día nos enfrentamos a nuevos desafíos. Y que cada año nos enfrentamos a nuevos jóvenes, que nos ponen a prueba continuamente.
 
 
 
Rosario Griego
23 de junio 
Al terminar  he adquirido nuevas estrategias para lograr acompañar a mis estudiantes con TDAH. Las he ido poniendo en práctica y van dando resultados positivos, hemos establecido una conexión y una confianza que les lleva a trabajar para mejorar. También trato de difundir estás estrategias con otros colegas, si trabajamos juntos estos jóvenes se van a ir superando. Hay que cambiar las prácticas docentes, no son “pobrecitos “, pueden aprender, pero desde sus posibilidades lo mismo que el resto. 
Espero con muchas expectativas comenzar con el Curso 2.
 
 
 
Isabel Rodríguez
15 de enero
Excelente el material aportado, excelente nuestro tutor Fernando Bryt ya que gracias a su visión podemos a través de él seguir por el mismo camino. Generando cambios en nuestra sociedad, principalmente en la vida de las personas con TDAH y en su entorno. Gracias a cada una de las experiencias aportadas en el grupo. Cada palabra fue una herramienta, tenemos todo en nuestras manos para generar el cambio, ¡¡¡infinitas gracias!!!
 
 
 
Vale Varela de Rebolledo
24 de mayo 
Como reflexión final, creo me ha otorgado muchas herramientas que como madre desconocía o tal vez sabia pero no era consciente como aplicarlas. No soy, psicóloga, ni docente, no estoy vinculada a la educación de manera profesional, simplemente soy mama de una niña con TDAH , que viene recorriendo muchos caminos, desde hace 10 años. Estoy contenta y soy positiva con los resultados que vengo obteniendo en este proceso de aprendizaje. Se que aun tengo camino por recorrer. 
Concluyendo creo que es un muy buen ámbito hacia la apertura y crecimiento de la consciencia de la gente, sobretodo de los ahora somos adultos, hacia muchos temas que involucran a los niños. La Educación necesita cambios , que en definitiva creo es lo que nos vienen pidiendo los niños y adolescentes de estas nuevas generaciones.
 
 
María Etelvina Rosconi Machado
Quiero compartir con uds la experiencia tan grata de ver cómo en tan pocos días, se han logrado pequeños avances tanto en mi como en los alumnos. Me siento más contenta, alegre y con un sentimiento de poder acompañar a mis alumnos y ayudarlos con su transtorno. Me siento "capaz de". 
He reforzado sus pequeños cambios en las últimas dos semanas, se los comparto.
"Estoy muy contenta con tus logros, cada día lo haces mejor.
Le escribo notas en alguno de sus trabajos"- Respuesta: Me solicita otras tareas para desafiarse. Ya que trabajamos por niveles y les llamamos “Desafíos”, lo pueden hacer cualquier día de la semana y no siempre tienen por qué desafiarse.
"Cuando hablas así, con buenos modales, me gusta, tus compañeros te valoran"- Respuesta: Sonrisa pícara y avergonzada a la vez.
"Me siento orgullosa de ti, has logrado entrar al salón tranquilamente toda la semana, y lo acompaño de un apretón en su hombro."- Respuesta: Se siente seguro, ya no arrastra su mochila y no la deja tirada sino que la cuelga en el respaldo.
Gracias por ayudarme a creer en mi y en mis alumnos.
 

 

Stefani Laxague
16 de octubre de 2018
Buenas tardes, si tuviera que resumir todo, en una palabra, sería GRACIAS. Fue un curso sin dudas muy enriquecedor tanto por el material entregado, como, por las opiniones que cada uno conto. Hace un largo tiempo que vengo leyendo sobre este tema ya que tengo un adolescente que no es diagnosticado, pero en los últimos años nuestra vida ha cambiado mucho ya que su comportamiento y poca atención lo afecta en sus estudios. Pasamos mucho por el psiquiatra, por diferentes medicamentos, pero todo continua igual. 
Este material me ayudó mucho como madre y sobre todo me atrapo de una manera especial, cada cosa que leí me sirvió para comprender mejor a mi hijo en algunas actitudes que tenía y yo no lograba entender y en otras me sentí plenamente identificada. Hoy después de implementar muchas cosas que aquí aprendí, puedo decir que nuestra relación ha mejorado. Todavía queda mucho camino que recorrer, pero sin dudas estamos en el correcto. 
Me gustaría que cada vez se difunda más sobre el tema, ya que veo que falta mucha información tanto a los padres como a los docentes.
 


 
Yanela Garrone
26 de agosto 
Sinceramente, ha sido un gran gusto realizar éste primer curso. Aprendí mucho y pude compartir algunas experiencias personales al tiempo que leía y me enriquecí con las de otros compañeros. Cuando leí el cuadro sobre “Señales de Alerta” de un TDAH, me ayudó muchísimo a graficar cuántas cosas sí he observado en algunos alumnos, pero cuántas cosas no y por tanto, cuánto tengo por hacer y seguir trabajando. Me llegó mucho el efecto del TDAH en el manejo de las emociones y las repercusiones que a posteriori esto puede tener. Informarme de que un TDAH no diagnosticado a tiempo y por tanto no tratado, puede derivar en adicciones, ocupó mucho mis pensamientos. Los pro y los contra del uso de la medicación, las ideas para implementar en el aula, los miedos, las fobias, las ansiedades, obsesiones,…fueron todos temas muy interesantes para mi conocimiento. Pero la última parte fue la que más me atrapó: las conductas, con sus causas y consecuencias, lo que en definitiva vivimos a diario en casa o en lugares de trabajo. Comprender cabalmente cuánto influimos los padres/educadores en el sano crecimiento emocional de nuestros hijos/alumnos debo decir que en un principio “me asustó”. Si bien siempre lo pensé y coincido con la postura, pensé cuántas veces me equivoqué al decir o hacer aquello que no ayudaría a mi hija a crecer mejor como persona. Pero siempre hay tiempo de aprender, cambiar y revertir situaciones, de aquí la razón de éste curso. Todo lo que leí y escuché fue plenamente productivo tanto para mi rol de mamá como el de docente. Espero con ansias poder realizar la segunda parte. Gracias a todos y en especial al Dr. Bryt y a Camila por estar siempre presentes. Hasta pronto!!
 
 

 
Fabiola Arias Maidana
6 de septiembre 
Reflexión final  DE ESPECIALIZACIÓN EN TDAH Y COACHING EDUCATIVO. Fue valioso el conocimiento brindado hasta el momento. También es importante desde el punto de vista que te hace reflexionar sobre nuestras propias conductas, hace hincapié en como actuamos como padres o como maestros ante las situaciones particulares de los niños y adolescentes. De esta primera parte, entre otras cosas también importantes, rescato esta frase: “ EL EQUILIBRIO DEBE SER UNA CONSTANTE ENTRE EL AMOR INCONDICIONAL Y LA FIRMEZA A LA HORA DE PONER LOS LIMITES, ENSEÑANDO A REGULAR LAS EMOCIONES Y ACOMPAÑANDO AL NIÑO EN EL INEXORABLE SUFRIMIENTO HUMANO”
 
 
Patricia Arrotcharen
18 de febrero
Spy técnica en Primera Infancia. Trabajo como Técnica en Primera Infancia en una escuela. Concurri al seminario el día sábado,el mismo me pareció sumamente interesante,conceptos claros y planteo de ejemplos que me permitieron aclarar dudas.
Ahora comenzaré con la especialización ya que se abordan temas muy interesantes. Y el material brindado para realizar las tareas me resultó muy entendible.
 
 
 
Tatiana Gómez Knuth
26 de agosto 
Como reflexión tengo a decir y agradecer por las herramientas no solo recibidas, sino construidas. Tanto en mi profesión como en la vida cotidiana, en la convivencia con una niña con TDAH he constatado lo ineficientes que resultan muchos de los métodos convencionalmente adoptados para su educación y me es grato estar conociendo abordajes alternativos y de gran eficiencia para su educación y comprensión. Es importante.
Me encuentro muy satisfecha con los resultados que he observado en tan poco tiempo, y desde iniciado el curso me he permitido reflexionar de manera conjunta con mi prima sobre sus comportamientos, asegurando un aprendizaje mutuo. Me siento muy contenta con ello.
 
Claudia Traversini de Bertero
4 de agosto
Alma llena de satisfacción. Muy agradecida al Prof. Fernando Bryt y todo su equipo de colaboradores por acompañarme en esta rica especialización, la cual me sirve para ampliar mis conocimientos sobre el tema, seguir trabajando con mi flia y en la escuela, ayudando y colaborando con terapeutas y profesionales del gabinete psicopedagógico de mi Institución. Sinceramente la teoría es muy dinámica, fácil lectura y atrapante. Muy enriquecedor todo el trabajo que debemos realizar y compartir. Algo interesante y positivo. El interactuar con otros miembros del grupo, esa retroalimentación que se produce, es muy grato ya que el trabajo en equipo debemos fortalecerlo día a día en la función que nos toque desempeñarnos. A medida que se avanza en la especialización, uno va interiorizándose sobre otras herramientas y estrategias nuevas para llevar a la práctica. El trabajo en VALORES. Disfrutar de los logros que se obtienen apostando siempre más porque se puede. Se logran muchas metas en los que padecen algún trastorno y en los que no lo padecen, también. Es fundamental la INCLUSIÓN educativa. Todos tenemos derecho a la educación, sea de la forma que sea, y al ritmo que sea. Personalmente, me siento tranquila, orgullosa y feliz como mamá porque compruebo que lo que trabajé con mi hijo durante tanto tiempo para salir adelante, fue casi lo correcto, a pesar de la poca información que tenía.
GRACIAS!!!!, nuevamente. Es un sueño que gracias a ustedes y a la vida que me dio la posibilidad de hacer este coaching, se está haciendo realidad. Disfruto desde el 08 de junio cada concepto, cada experiencia compartida, cada testimonio del Seminario ya que me sentí muy cómoda y bien recibida por todo el equipo en Montevideo.
 
 
María Noel Fernández
24 de abril 
Buenos días a todos. Anoche terminé el curso 1 y ahora comenzaré con el curso 2. Antes de comenzar quisiera agradecerle de corazón a Fernando Bryt Psicólogo y , por esta enorme posibilidad, por su apoyo, por su compromiso y esfuerzo permanente para lograr una sociedad mejor y mas consciente para todos los niños de nuestro país.
Agradecer también a todos los compañeros del curso no solo por sus aportes sino también por su apoyo esperanzador. Por sus me gusta, por sus felicitaciones y por compartir esta etapa conmigo.
Por ultimo, pero no menor, agradecerle a mi hijo por enseñarme tanto, sobre todo a ser una mejor mamá y persona.
Seguiremos en contacto.
Un fuerte abrazo a todos

DESCRIPCIÓN Y CONTENIDO DE LAS DOS ESPECIALIZACIONES
​
Estructura
Las especializaciiones que conforman el contenido académico del DIPLOMADO constan de dos cursos complementarios cada una, diseñados para ser implementados a distancia con un seguimiento individualizado del alumno y acompañamiento cercano de los tutores y del Prof. Psic. Fernando Bryt, con el cual el estudiante podrá aclarar dudas en cualquier momento en un grupo virtual de aprendizaje colaborativo. 

No hace falta tener ningún conocimiento específico sobre internet, sólo el que pueda tener un usuario de las redes.

Al finalizar cada especialización el participante tendrá que presentar un trabajo escrito breve (4 a 6 carillas), memoria, que refleje una o más experiencias donde haya aplicado los conocimiento de ambos cursos


El participante podrá optar por presentar el trabajo final en congresos, simposios u otros eventos científico- académicos. También podrá ser aprovechado para otras instancias formativas que estuviera cursando el estudiante.   
​ESPECIALIZACIÓN EN COACHING EDUCATIVO Y TDAH

PRESENTACIÓN 
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad-TDAH es el trastorno mental mas frecuente en población escolar, afectando uno de cada 20 niños.
Además de un trastorno mental, es considerado como una condición de neurodiverisdad con necesidades educativas específicas.

El TDAH no está exento de polémicas y muchas veces preocupa que la medicación sea el único tratamiento indicado para estos niños y adolescentes. Sin embargo, la psicoterapia y la inclusión educativa son hoy consideradas por el consenso internacional como parte imprescindible en el tratamiento (OMS, Unicef, 2009, WHO, 2011). Para ello los docentes y la comunidad educativa en general, necesitan estar informados, sensibilizados y recibir capacitación y herramientas concretas. 

Un 40% de personas diagnosticadas con TDAH son del sub-tipo inatento.
Los inatentos procesan la información de forma lenta y dispersa a diferencia de los hiperactivos-impulsivos que lo hacen en forma rápida y desordenada.

Los inatentos son introvertidos, ansiosos, aprensivos y desarrollan, predominantemente, trastornos afectivos a diferencia de los hiperactivos-impulsivos que son extrovertidos y expansivos desarrollando, predominantemente, trastornos de conducta.
Más que un déficit de atención los hiperactivo-impulsivos tienen una dificultad en inhibir las conductas ante estímulos irrelevantes, lo que les genera hiperactividad, impulsividad y desatención. 

No pueden dejar de responder a estímulos que nada tienen que ver con el comportamiento requerido para una tarea determinada. Tienen alterada la función de autorregulación de sus comportamientos y emociones.

El alumno con TDAH necesita que sus docentes y padres adquieran herramientas educativas específicas para enseñarles a mantener la atención, organizarse y auto-controlarse.

Educación emocional
La inteligencia emocional y la educación emocional que la potencia se dirigen a relacionar nuestros pensamientos con las emociones. Eso nos da un mayor autocontrol sobre las mismas.

En este curso a distancia se enseñarán estrategias de resolución de conflictos y educación socio- emocional dirigidas al contexto escolar y familiar a través del Método de Transformación de Conductas como herramienta de inclusión.
Los participantes tendrán la oportunidad de trabajar en base a conductas concretas de sus hijos o alumnos que consideren necesario transformar en comportamientos adecuados, luego de un análisis de las necesidades existenciales que las conductas inadecuadas puedan estar manifestando. Lo harán aprendiendo a utilizar un método de transformación de conductas –MTC (Bryt, F y cols, Universidad de Barcelona)


El método se utiliza en forma individual, mediante entrevistas padre-hijo o docente-alumno (en el marco de la inclusión). Asimismo, los principios y estrategias pueden ser extendidos a alumnos sin trastornos y a contextos grupales.
​
El MTC incluye la detección del problema, su concreción, su observación, el proceso de acuerdos y motivación con el hijo-alumno, así como el monitoreo de la transformación.
​
Se han investigado los resultados del MTC, siendo la mejora en la comunicación con el alumno – hijo el más significativo. Factor estrechamente vinculado a una mejora en la auto-estima y a la construcción de una identidad saludable como factor protector de trastornos mentales asociados.​

​El presente curso ha formado parte del plan de formación permanente del Departamento de Educación del Gobierno de Cataluña – España y ha estado ligado a proyectos educativos de la Comunidad Europea, así como en Brasil a través de la Universidad del Estado de Ceará. En Uruguay ha sido dictado en la Universidad de Montevideo.
​
Inclusión educativa

El alumno con necesidades educativas especificas, que no logra adaptarse a los requerimientos de la institución debe ser acompañado desde una planificación de inclusión educativa. Cuando estas necesidades no son atendidas, por más molesto, difícil e incómodo que sea el alumno, se está ejerciendo sobre él una violencia institucional que no tardará en emerger en comportamientos también violentos del alumno no incluido.

Los alumnos con TDAH - TEA y otros trastornos mentales o psico-sociales que presentan problemas de conducta producen gran sufrimiento a compañeros y docentes. Pueden ser el polo agresor o el agredido en el fenómeno conocido como Hostigamiento o Bullying en el cual la violencia psicológica y/o física es sostenida en el tiempo. La medicación no puede ser el único modo de tratamiento para estos alumnos, en tanto que la reducción del horario escolar no es inclusión.
​
El abordaje debe abarcar los factores emocionales, no sólo del alumno sino también de los adultos implicados: educadores, padres, docentes, psicólogos u otros profesionales que deben lidiar cotidianamente con la problemática.


En los trastornos mentales la discapacidad no es visible. Y fundamentalmente se ubica, no en la persona, sino en las barreras que la sociedad les impone a sus necesidades educativas específicas. 

La inclusión educativa sólo es posible con capacitación de los diversos actores educativos; padres, educadores, docentes, psicólogos, asistentes sociales, acompañantes terapéuticos, psico-pedagogos. Es necesario contar con recursos humanos que estén capacitados con herramientas concretas, respaldadas por los consensos internacionales en las ciencias de la educación y la salud mental.
​
Construyamos juntos para que las familias y las escuelas demos más importancia a la felicidad de nuestros niños que a sus calificaciones. Entendiendo que la felicidad está ligada a los vínculos afectivos y al permitir la expresión de la potencialidad de todos los alumnos, en su diversidad de características y condiciones.

Contenido 
Curso 1: TDAH, alteraciones emocionales y construcción de identidad.


​Cuestionario de habilidades educativas . Bryt, F. 2010 Universidade Estadual do Ceará.
​
1º Parte - TDAH y alteraciones emocionales.


1. Trastornos mentales en niños y adolescentes.
2. La depresión en niños y adolescentes.
3. Hiperactividad y desatención.
4. La ansiedad en niños y adolescentes.
4.1 Los miedos y su evolución.
4.2 Las fobias.
4.3 Los niños hiper-preocupados.
4.4 Ansiedad por separación.
5. Obsesiones y compulsiones.
5.1 Un niño con TOC.
6. El papel de la familia en la prevención de los trastornos de ansiedad.


2ª Parte - Identificando los problemas.


1. El proceso de construcción de la identidad de los niños y adolescentes.
1.1 ¿Qué imagen le estamos reflejando a nuestro hijo- alumno?.
1.2 ¿Cómo reflejamos la imagen que el niño asume?.
1.3 ¿Cuándo transmitimos?¿Cuándo reflejamos?.
2. ¿Qué comportamientos o actitudes inadecuadas vamos a reorientar?.
2.1 Concretar las conductas problema.
2.2 Análisis funcional de la conducta. Debemos reflexionar sobre nuestra propia conducta como padres - educadores. 


3ª Parte - El poder transformador de las palabras.


1. El modelo punitivo.
2. El modelo participativo de resolución de conflictos.
3. Comunicación positiva.
Actividad 1. Formas positivas de corregir.
4. Refuerzo de conductas positivas alternativas a las conductas problema 
4.1 Elogios y aprobaciones.
Actividad 2. Refuerzo positivo.


4ª Parte - Educar en la responsabilidad.


1. Consecuencias lógicas.
2. Normas, negociación y acuerdos.
3. Firmeza en el proceder para permitir al hijo-alumno escoger
4. Consecuencias meritorias.
5. Responsabilidad de los padres- educadores. 



​
Curso 2: Educación emocional y resolución de conflictos en casa y en la escuela.

1ª Parte El saber de la escucha. 

1. Comunicación y educación emocional 
1.1 Empatía. Ponerse en el lugar del otro. 
1.2 La escucha activa. 
1.3 Comprender para poder reorientar 
1.4 Darle nombre a los sentimientos. 


2ª Parte - Habilidades de Comunicación - Hablando desde el corazón. 

1. Comunicación de sentimientos. 
1.1 Mensajes-tu, mensajes-yo, órdenes positivas. 
2 ¿Cómo fomentar la cooperación?. 
3. Ordenes efectivas. 
Actividad 3. Educación emocional 


3ª Parte. Creación de estrategias de entrenamiento - coaching.


1. Refuerzo sistemático.
1.1 ¿Cuándo aplicar el refuerzo sistemático?. 
1.2 ¿El refuerzo sistemático transmite valores materialistas?. 
2. Gráficos. 
3. Otras estrategias de economía de fichas. 
4. Estructuras, rutinas y consecuencias lógicas meritorias. 
5. Adquisición de los hábitos de autonomía. 
Tabla I. Hábitos de autonomía y cooperación. 


4ª Parte. El proceso de autonomía. 


1. Apoyar el proceso de independencia en cada conducta del hijo - alumno. 
1.1 Dar a elegir
1.2. Respetar los tiempos del hijo- alumno. 
1.3 Respetar la intimidad del hijo- alumno. 
1.4 Permitir al hijo - alumno elogiarse internamente. 
2. Prevención de conflictos. 
2.1      Actividades interesantes. 
2.2      Las transiciones. 
2.3      Adaptar el medio al hijo - alumno. 
2.4 Establecer rutinas. 
2.5 Control de estímulos. 

ESPECIALIZACIÓN en TEA E INCLUSIÓN EDUCATIVA

Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) implican una serie de disfunciones graves que afectan a la interacción social, el comportamiento y la comunicación desde el nacimiento. Son de carácter generalizado y afectan al desarrollo en su conjunto, acompañando a la persona durante toda su vida. Además de un trastorno mental, es considerado como una condición de neurodiverisdad con necesidades educativas específicas 


Los niños con TEA que no se diagnostican y no se tratan adecuadamente a menudo entran en una espiral de aislamiento, desmotivación, baja autoestima y trastornos afectivos secundarios. El TEA se manifiesta de forma muy diferente en cada niño teniendo en cuenta el sexo, la capacidad cognitiva y el contexto, entre otras variables.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neuro-desarrollo que se manifiesta durante los tresprimeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.

En TEA, el tratamiento e inclusión educativa se pueden considerar sinónimos. Entendiendo la inclusión educativa en todos los ámbitos de la vida del sujeto y no sólo en las instituciones formales. 
Si bien hay roles diferenciados, los padres, acompañantes terapéuticos y docentes forman un equipo terapéutico con el psicólogo tratante que coordina el mismo. 
​
No hay medicación específica para tratar TEA, sin embargo, psiquiatras y neuro-pediatras son también parte del equipo, ya que a menudo es necesario medicar para el tratamiento de trastornos asociados, como TDAH o ansiedad. O para colaborar en la contención de determinados síntomas de descontrol emocional o auto-lesivos.
Es necesario que todos los integrantes del equipo manejen los mismos códigos y lenguaje compartido. Es por esto la importancia de la capacitación en inclusión educativa específica para TEA.

La especialización en Trastorno en el Espectro del Autismo (TEA) e inclusión educativa va dirigida a los profesionales y futuros profesionales de la salud y educación, así como a familiares que deseen adquirir herramientas terapéuticas y de inclusión educativa.
 
Al finalizar la especialización el estudiante podrá identificar niños y adolescentes con TEA,  tendrá un lenguaje técnico y un panorama actualizado sobre diagnóstico y tratamiento. Pero, fundamentalmente, será capaz de elaborar proyectos de tratamiento (en caso de profesionales de la salud) o proyectos de inclusión (en caso de docentes y acompañantes terapéuticos) y podrá participar como actor privilegiado en el equipo de tratamiento e inclusión, en el caso de familiares. 
​

CONTENIDO
La especialización consta de dos cursos complementarios. 

En el primer curso el estudiante:

1.  Comenzará con una introducción global del fenómeno TEA en el contexto actual de la psicopatología y la inclusión educativa. Con los últimos consensos académico- científicos sobre la materia. 

2. Aprenderá a identificar a niños y adolecentes con TEA, adquirirá un lenguaje actualizado sobre clasificaciones e instrumentos diagnósticos de vanguardia, para poder integrar un equipo con códigos compartidos, docentes, profesionales de la salud y familias. 
Sabrá los diagnósticos diferenciales y las comorbilidades (trastornos asociados)
 
3. Finalmente, se dará a conocer los distintos métodos de tratamientos vigentes y sus evidencias científicas.
 
En el segundo curso el estudiante: 
 
Adquirirá herramientas terapéuticas y educativas para la inclusión de alumnos con TEA desde la educación inicial a secundaria. Para ello profundizará en 


  1. Programas de intervención conductual. Análisis de la Conducta Aplicada (ABA)
  2. Sistemas de fomento de las competencias sociales. Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación (SAAC)
  3. SistemaTEACCH (Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas Asociados de Comunicación).

Forma de cursada
El estudiante aplicará las herramientas educativas en su contexto clínico o educativo, o elaborará programas terapéuticos o de inclusión. 
El estudiante cursará a su propio ritmo y compartirá sus tareas en un grupo de aprendizaje online supervisado por el Prof. Psic. Fernando Bryt.
 
 
Contenido curso 1  
PROCESO DE DETECCIÓN 
  1. Signos de alarma 
1.1 Del nacimiento a los 3 meses
1.2 A los 6 meses
1.3 Al año 
1.4 A partir de los 2 años 
  1. Screening específico para autismo 
2.1 CHAT 
2.2 M-CHAT
2.3 Indicadores de riesgo 
  1. El lugar de la detección 
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO 
ENTREVISTAS CON LOS PADRES O CUIDADORES 
  1. Antecedentes médicos y psiquiátricos 
1.1 Antecedentes familiares
1.2 Antecedentes personales 
  1. Historia anamnésica
    2.1 Embarazo, parto y puerperio
    2.2 Desarrollo psicomotor, del lenguaje y afectivo 
GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA 
EXAMEN DEL NIÑO 
  1. Valoración psicopatológica 
1.1 Síntomas nucleares 
Interacción social. Habilidades comunicativas 
Intereses restringidos o comportamientos inusuales 
1.2 Otros síntomas 
1.3 Juego 
1.4 Dibujo 
  1. Instrumentos de valoración


    1. Instrumentos diagnósticos
    2. Instrumentos de valoración cognitiva 
    3. Instrumentos de medición del desarrollo evolutivo
    4. instrumentos de medición de las capacidades cognitiva
    5. Otros instrumentos
 
Pruebas de Teoría de la Mente
Pruebas para valoración de la conducta adaptativa Pruebas de función ejecutiva 
  1. Procedimientos de medicación informales 
Valoración del aprendizaje
Valoración del funcionamiento familiar
Valoración medica
  1. Aspectos que se deben incluir de forma rutinaria en la explo- 
ración pediátrica.  
 Exploración 
       Pruebas complementarias 
       Aspectos de la exploración médica recomendados por algu- nos protocolos internacionales, pero no aceptados para uso generalizado 
     Estudios que se deben considerar en la exploración neurope- diátrica cuando hay sospecha clínica de una alteración estructural específica 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
  1. Diagnóstico en el primer año de vida 
  2. Diagnóstico diferencial
    2.1 Discapacidad intelectual y Trastornos del lenguaje 
    1. 2.1.1  Discapacidad intelectual
    2. 2.1.2  Trastornos del lenguaje 
2.2 Trastornos propiamente psiquiátricos 
  1. 2.2.1  Esquizofrenia 
  2. 2.2.2  Trastornos de la personalidad 
  3. 2.2.3  Trastorno por déficit de atención con 
hiperactividad 
  1. 2.2.4  Trastorno oposicionista desafiante 
  2. 2.2.5  Mutismo selectivo 
  3. 2.2.6  Trastornos de ansiedad 
  4. 2.2.7  Trastorno obsesivo compulsivo 
  5. 2.2.8  Trastorno por movimientos estereotipados 
  6. 2.2.9  Depresión 
  7. 2.2.10  Trastorno reactivo de la vinculación 
2.3 Trastornos excluidos de la nomenclatura DSM-5 
  1. 2.3.1  Trastornos neuropsicológicos del desarrollo 
2.3.1.a Trastorno del aprendizaje no verbal 
2.3.1.b Trastorno semántico-pragmático 
  1. 2.3.2  Nuevas propuestas nosológicas psiquiátricas 
 

Curso 2 
 
TRATAMIENTO 
INTRODUCCIÓN ORIENTACIONES TERAPÉUTICAS 
1. Modelo cognitivo
1.1 Programas de intervención conductual 
1.1.1 Terapia Lovaas
1.1.2 Análisis de la Conducta Aplicada (ABA) 
  1. 1.2  Sistemas de fomento de lascompetencias sociales 
  2. 1.3  Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicación 
(SAAC) 
  1. 1.4  SistemaTEACCH (Tratamiento y educación de alumnado 
con autismo y problemas de comunicación) 
LA PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 
  1. Educación
  2. Salud Mental 
    1. 2.1  Diagnóstico y coordinación 
    2. 2.2  Abordajes terapéuticos 
      1. Tratamiento farmacológico 
      2. Abordaje psicoterapéutico 
      3. Intervención familiar
      4. Hospital de Día 
  3. Seguimiento
  4. Integración y apoyo social 
Reconocimiento internacional:


​Los cursos de TDAH - TEA Internacional han formado parte del plan de formación permanente del Departamento de Educación del Gobierno de Cataluña – España y han estado ligado a proyectos educativos de la Comunidad Europea, así como en Brasil a través de la Universidad del Estado de Ceará. En Uruguay ha sido dictado en la Universidad de Montevideo y el  Consejo de Formación en Educación - ANEP
​
Nuestras capacitaciones y consultorías en TDAH, Educación Emocional, Coaching y Promoción de Salud Mental para docentes, profesionales y padres  han sido premiadas en:



  • III Premio Josep M. Rueda 2004 del Área de Bienestar Social de la Diputación de Barcelona.
  • II Premio de Investigación en Salud Mental Infantil y Juvenil.  2006 de la Fundación Orienta
  • Primer  premio al mejor trabajo científico na XVIII Jornada Quixadaense de Saúde Mental e Cidadania III Colóquio Internacional de Saúde Mental do Semi – Árido. 2010. Centro de Atenção Psicossocial-Caps de Quixadá, Ceará, Brasil.

Las capacitaciones que conforman el DIPLOMADO han sido aprobadas, impartidas o financiadas por instituciones académicas reconocidas que dan soporte internacional a los certificados emitidos, entre ellas:
 
 
Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura-MEC Uruguay

Proyecto Ciudad Educadora de la Unión Europea. Plan de Entorno. 

​Declaradas de interés educativo por Dirección General del Consejo de Formación en Educación e Inspección Nacional de Educación Especial ANEP Uruguay

. Departamento de Educación del Gobierno de Cataluña - España, incluido en el Plan de Formación Permanente.
. Proyecto Ciudad Educadora de la Unión Europea.
. Area de Bienestar Social de la Diputación de Barcelona.
. Fundación Blanquerna. Universidad Ramón LLull
. Asociación de Maestros Rosa Sensat. Barcelona
. Asociación TDAH Catalunya
. Colegio Sant Ignaci Barcelona
. Fundación Pere Vergés. Badalona.
. Departamento de Educación del Ayuntamiento de Sant Adría de Besós. Barcelona.
. Departamento de Educación del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanett.
. Departamento de Educación del Gobierno de Castilla y León. España.
. Secretaría de Educación del Estado de Ceará. Brasil
. Fundación para el desarrollo científico y tecnológico del Gobierno de Ceará Brasil
. Universidad de Estado de Ceará.
. Universidad Autónoma de Barcelona, a través del Instituto de Ciencias de la Educación.
. Universidad de Montevideo. A través del curso de Magisterio.
. Consejo de Formación en Educación Anep
 

​
premios
Contacto
Sólo WhatsApp: 
+598 99 60 48 60
Montevideo - Punta del Este - Santa Marta
Online
Email:  tdah.uruguay@gmail.com
Imagen

​  Envíanos un WhatsApp 

                                                      Síguenos en Facebook
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVE
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA