PSICOLOGOS EN MONTEVIDEO
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA

 Biblioteca del Diplomado
​y las especializaciones 

Adicción al sexo. Se puede superar

11/3/2015

0 Comentarios

 
Imagen

1.- ¿Has hecho esfuerzos para dejar o reducir algún tipo de conducta sexual y te resulta imposible conseguirlo?                                                                            
2.- ¿Tu conducta sexual la mantienes en secreto a la gente de tu entorno (no ha de relacionarse con la orientación sexual)?                                       
3.- ¿Sientes que el sexo domina tu conducta y ocupa buena parte de tus pensamientos?
4.- ¿Partes importantes de tu vida (trabajo, familia, amigos, actividades de ocio) las has descuidado porque pasas demasiado tiempo dedicado a tu conducta sexual?                                     
5.- ¿Tu conducta sexual te sirve para evadirte de tus problemas o para mitigar sensaciones desagradables (nervios, ansiedad…)?                                         
6.- ¿Tu conducta sexual te ha llevado a exponerte a situaciones problemáticas o peligrosas?                                               
7.- ¿Tu conducta sexual se ve incrementada en la frecuencia o intensidad con el paso del tiempo, resultándote imposible mantenerla en unos límites?                      
8.- ¿Las personas de tu entorno te manifiestan preocupación o reproche por tu actividad sexual?
El adicto sexual se caracteriza por una necesidad de conducta sexual excesiva, y por un pensamiento continuo y obsesivo respecto del sexo. 
O por correr riesgos en varios aspectos de su vida por mantener conductas sexuales desvinculadas a relaciones de cariño.


La persona persiste en este comportamiento a pesar de las graves consecuencias negativas que le reporta a él/ella y a las personas de su entorno (en los casos que hay una relación estable es especialmente perjudicial y dolorosos los efectos en la pareja, se convierte en víctima del comportamiento incontrolado, de las mentiras, engaños, justificaciones… y en ocasiones sufrirá el contagio de enfermedades de transmisión sexual).
 En ocasiones la persona llega a tener conductas sexuales que van en contra de sus normas morales como persona, lo que le puede llevar a vivir una doble vida basada en el engaño y la mentira.

En algunos casos esta conducta sexual termina siendo utilizada como un mecanismo de evitación, es decir, se utiliza para “escapar” de sensaciones desagradables, como tensión, ansiedad o malestar físico más que como una manera de procurarse placer.

Los adictos sexuales frecuentemente no entienden su modo de actuar y pocas veces son conscientes de su problema, para ellos puede ser un modo de amar o una necesidad más que tienen, normalizando y racionalizando su conducta como si se trata de una necesidad vital como el “comer cuando se tiene hambre”. Es frecuente que la toma de conciencia venga a raíz de problemas que su conducta les termina produciendo (problemas de salud por infecciones de ETS, problemas con la pareja, problemas con la justicia, problemas laborales…). También es frecuente en estas personas el abuso de sustancias adictivas como el alcohol, cocaína, marihuana…

La adicción sexual se presenta de muchas formas: masturbación compulsiva, relaciones sexuales con prostitutas, sexo anónimo con múltiples personas, consumo constante de pornografía, relaciones sexuales que entrañen peligro, contacto por anuncios o abuso de líneas telefónicas eróticas…La adicción puede mostrarse con una sola conducta o puede implicar varias.

Patrick Carnes, psicólogo e investigador, fue pionero en la identificación y tratamiento de la adicción sexual. En sus investigaciones, Carnes estima que en torno a un 8% de la población total de hombres y el 3% de las mujeres serían adictos al sexo.

Señales de alarma.

- La persona muestra actividad sexual muy frecuente, desproporcionada y desadaptada. Sus pensamientos también son de contenido sexual y se convierte es obsesiones que ocupan continuamente su pensamiento respecto a lo que desea hacer o cómo hacerlo.

- Por más que la persona se hace propósitos de no realizar determinada conductas sexuales le resulta imposible mantenerse abstinente o reducir.

- Muchas veces la persona vive su conducta sexual en secreto respecto a su entorno, llevándole en ocasiones, a llevar una doble vida de mentiras, engaños y ocultación.

- La persona experimenta una progresiva tolerancia, por lo que ha        de aumentar la frecuencia, se necesita más tiempo para obtener el resultado deseado o a de aumentar la intensidad de la conducta sexual.
De este modo, la persona puede empezar por experimentar un uso compulsivo y desmedido de la masturbación, consulta de pornografía etc. pero con el tiempo para experimentar las mismas sensaciones ha de incluir ya conductas más peligrosas, como por ejemplo puede ser implicarse en relaciones sexuales con varios desconocidos…

- La búsqueda de sexo o la realización de conductas sexuales ocupan un tiempo excesivo, hasta el punto de relegar obligaciones   profesionales, académicas, familiares…

- Disminuyen también el tiempo de ocio dedicado a otras actividades que normalmente se hacían con amigos o familiares de manera que paulatinamente se va aislando de su entorno.

- El adicto al sexo continua con la conducta a pesar de las consecuencias negativas derivadas, estas pueden ser: riesgo de contraer una enfermedad, problemas matrimoniales o separación, pérdida de los derechos de estar con los hijos menores, abortos o los embarazos no deseados, hay casos en que se da riesgo de detención…

- Se experimenta cierta abstinencia con síntomas físicos y emocionales si no puede hacer la conducta sexual. Esta sintomatología puede comportar: elevada ansiedad, inquietud, mareos, dolores en el cuerpo, dolores de cabeza, insomnio, cambios de humor, depresión o irritabilidad etc.

- Es frecuente la falta de conciencia respecto al problema, por lo que el adicto al sexo suelen tomar conciencia cuando las consecuencias que se derivan de su conducta les resultan importantes, vitales o ineludibles.

Por diagnóstico y tratamiento para adultos, niños y adolescentes esperamos tu contacto

​

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Archives

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Noviembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Octubre 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015

    Autor

    Mi vocación es la psicología clínica, tanto en diagnóstico como en tratamiento. Por ello fui en busca de formación en centros de referencia de distintas culturas y sigo mi camino de crecimiento, siendo mis pacientes mi fuente más preciada de aprendizaje.
    ​
    Fernando Bryt

    Categorías

    Todo
    ABA TEA DIPLOMADO
    Adicción Al Sexo
    Adicciones
    Ansiedad
    Arte-terapia
    Asperger
    Depresión
    Depresión En Niños Y Adolescentes
    Educación Emocional
    Identidad De Género
    Life Coaching
    Orientación Para Padres
    Taller Para Padres
    TDAH
    TDAH DIPLOMADO
    TDAH En Adolescentes
    TDAH Y Disciplina
    TDAH Y Leyes
    TEA

Contacto
Sólo WhatsApp: 
+598 99 60 48 60
Montevideo - Punta del Este - Santa Marta
Online
Email:  tdah.uruguay@gmail.com
Imagen

​  Envíanos un WhatsApp 

                                                      Síguenos en Facebook
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVE
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA