PSICOLOGOS EN MONTEVIDEO
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA

 Biblioteca del Diplomado
​y las especializaciones 

Asperger. Desde la subjetividad del que tiene la condición

3/12/2020

24 Comentarios

 
Comenta el audiovisual en la siguiente publicación y luego copia como publicación en el grupo
24 Comentarios

Diplomado en Inclusión educativa. Prof. Psic. Fernando Bryt. TEA Primeros signos

3/12/2020

29 Comentarios

 
Comenta el audiovisual en la siguiente publicación y luego copia como publicación en el grupo.
29 Comentarios

Cuestionario para el Autismo para Niños Pequeños

3/12/2020

14 Comentarios

 
Artículo de profundización de la Especialización en TEA e Inclusión educativa

1. Screening específico para autismo 
Se considera que estamos ante un niño de riesgo si existe cualquier preocupación de los padres, espontánea o no, si las escalas del desarrollo han puntuado por debajo de lo esperado o si en la valoración hemos detectado signos de alarma. En estos casos debemos detenernos para investigar la posibilidad de rasgos autistas. Entre las herramientas propuestas por el panel de consenso, consideramos que los estudios muestran el Checklist for autism in toddlers (CHAT) (35) como la de uso más práctico. Posterior al panel ha existido una modificación del CHAT que también consideraremos, por su presencia en la literatura. 

1.1 Checklist for autism in toddlers (CHAT) o Cuestionario para el Autismo para Niños Pequeños. Es la escala de screening de autismo más estudiada y difundida. Está propuesta para su aplicación en Atención Primaria pediátrica durante el reconocimiento del niño a los 18 meses de edad, momento en que los síntomas ya son medibles y permanecen estables hasta edad preescolar. Consta de 9 ítems en forma de preguntas a los padres y otros 5 de observación evaluados por un visitador sanitario a domicilio, figura existente en el sistema inglsés, que puede ser administrada en aproximadamente 15 minutos. De los 14 ítems totales sus autores seleccionaron cinco ítems críticos como los más discriminativos, correspondientes a los siguientes hitos del desarrollo: gesto protodeclarativo y seguimiento de la mirada (ambos valoran la atención conjunta) y juego de ficción. 

No proponen un punto de corte concreto. En caso de fallar una o dos de estas categorías, indicaría cierto riesgo de autismo o de otros trastornos del desarrollo y fallar en las tres categorías, alto riesgo. En ambos casos estaría indicada la derivación a los Servicios de Salud Mental para una valoración en profundidad. Esta escala no es aplicable a niños con un retraso mental grave. 

El valor del CHAT reside en la facilidad de aplicación y en su demostrada especificidad. Consideramos que esta escala es apli- cable en la consulta pediátrica de nuestro sistema sanitario, inte- grada como un instrumento a utilizar en las visitas rutinarias del niño. Con respecto a su especificidad, en los estudios realizados por Baron-Cohen se observó que todos los niños que fallaban los cinco ítems criterio eran finalmente diagnosticados de autismo. Debemos, sin embargo conocer, que el estudio epidemiológico posterior ha demostrado que es menos sensible a los síntomas menos severos de autismo, pues varios niños que no fallaron en el CHAT, fueron más tarde diagnosticados de Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-NOS), Asperger o Autismo atípico. Por lo tanto, se la ha considerado una herramienta utilizable pero no debemos olvidar que no es lo suficientemente válida para la identificación de la totalidad de los niños que caerán dentro del espectro autista. 

3.2 CHAT modificada, M-CHAT (30). Esta escala conserva sólo los primeros 9 ítems del CHAT correspondientes a la parte de preguntas a los padres y añade 14 nuevas preguntas, quedando como resultado un cuestionario íntegramente dirigido a los padres. La nueva configuración tiene el propósito de inten- tar corregir dos deficiencias del CHAT: 

a) Su baja sensibilidad para los trastornos más leves del espectro autista. 
b) La necesidad de adecuarlo a sistemas sanitarios que no cuen- ten con la figura del visitador de salud a domicilio, que es el que evaluaría los ítems de observación. Esto se debe a que una única exploración en la consulta pediátrica conllevaría un importante sesgo, dada la brevedad y particularidades de la misma. 

Asimismo, se espera aumentar también la sensibilidad evaluan- do a los niños a los 24 meses en vez de a los 18, para incluir los casos de regresión, y fijando un umbral más bajo para la deriva- ción. El punto de corte para una evaluación en profundidad es fallar en dos de los 6 ítems criterio (señalar protodeclarativo, seguimiento de la mirada, llevar objetos para enseñárselos a los padres, imitación, interés en iguales, responder al nombre) o en tres cualesquiera. Es interesante apuntar que todos los síntomas observados como críticos son síntomas negativos, es decir, capa- cidades aún no adquiridas y que serían esperables para la edad (37). 

Una de las posibles carencias del M-CHAT es que no diferencia autismo de otros retrasos del desarrollo no autistas y algunos investigadores opinan que no complementar la información de los padres con una exploración médica podría disminuir la sen- sibilidad. Aún se encuentra pendiente de nuevos estudios. 
14 Comentarios

TDAH y desorden

3/12/2020

0 Comentarios

 
Imagen

  • Muchos niños con TDAH son desordenados.
  • Puede parecer que es pereza, pero el cerebro de las personas con TDAH puede dificultar ser organizado y mantener las cosas en orden
  • Existen estrategias que usted puede probar para ayudar a su hijo a ser menos desordenado.
Algunos niños son ordenados por naturaleza, mantienen sus cosas bastante organizadas y tratan de evitar el desorden. Otros no siempre lo son. Muchos niños con TDAH (también conocido como TDA) son desordenados la mayor parte del tiempo, lo cual podría causar problemas en la casa y en la escuela.
Los estudiantes que no encuentran sus útiles escolares en su desordenado escritorio podrían no tener tiempo suficiente para terminar una tarea durante la clase. Podrían dejar de ir a una excursión porque no encuentran en la mochila la autorización que sus padres firmaron. Y podrían meterse en problemas constantemente por tener una habitación desordenada, incluso después de que se les ha dicho que la ordenen.
Este comportamiento podría ser desconcertante (y molesto). Usted puede que se pregunte por qué su hijo no puede mantener sus cosas ordenadas (o más o menos ordenadas) para evitar las consecuencias. También podría ser molesto para su hijo. Los chicos con TDAH no suelen ser desordenados a propósito, y hasta podrían sentirse avergonzados de serlo.
Conozca por qué muchos chicos que tienen TDAH son desordenados, y cómo usted puede ayudar.
El desorden y el cerebro de quienes tienen TDAHLos niños con TDAH tienen dificultades con la función ejecutiva, un grupo de habilidades mentales que nos ayudan a completar actividades. Estas habilidades nos permiten organizar, planificar, poner atención, administrar nuestro tiempo, tener presente ciertas cosas e iniciar y terminar tareas. Cuando los niños tienen problemas con esas destrezas, se les podría dificultar saber cómo ordenar y mantener ordenadas las cosas. Estos son algunos ejemplos:
Dificultad para planificar. Cuando usted dice: “Por favor, limpia tu habitación”, podría parecer un proceso obvio. Pero si no existe un plan concreto para hacerlo, su hijo podría no saber por dónde empezar, y mucho menos cómo hacerlo. Puede que usted regrese media hora después para ver cómo va y encuentre que la habitación sigue desordenada y que su hijo está jugando.
Dificultad con la memoria funcional. Incluso cuando el proceso de limpieza es claro, su hijo puede que termine el primer paso, voltee a ver algo y olvidar cuál es el siguiente paso. Cuando usted regresa a revisar encuentra que lo único que su hijo hizo fue llevar el cesto de la ropa para lavar. Él está completamente absorto leyendo un libro, y ninguna prenda ha sido colocada en el cesto.
Dificultad para poner atención. Su hijo también podría hacer parte de la tarea y distraerse con un juguete o el texto que le envió un amigo. Cuando su hijo está ensimismado en algo más interesante, puede que le cueste volver a enfocarse en una tarea que le parece aburrida, aunque la consecuencia sea que no podrá ver la televisión.
Todas estas situaciones pueden ser causadas por las dificultades del funcionamiento ejecutivo. Su hijo puede tener la intención de limpiar, pero esas dificultades evitan que lo haga.
TDAH y dejar un regueroLos chicos con TDAH no solo desordenan, sino que a menudo dejan un reguero a su paso. Usted podría pensar que es por pereza, y a veces lo es. Sin embargo, los desafíos por tener TDAH son frecuentemente la causa de que los chicos no le pongan la tapa a la pasta de dientes u olviden bajar la cadena después de ir al baño, a pesar de habérselo dicho repetidamente.
Los problemas con la memoria funcional, la planificación, el control de impulsos y la concentración son todos causas de que un niño no termine una tarea. Puede que recuerde sacar la pasta de dientes del gabinete, ponerla sobre su cepillo y después cepillarse los dientes, pero podría olvidar el último paso del proceso.
Existe otra razón por la que los niños con TDAH siempre dejan el jabón en el piso de la ducha, o la comida en el fregadero después de lavar los platos. Puede que estén apresurándose en terminar esas tareas para hacer algo que les interesa más. Y una vez que están hiperconcentrados en esa actividad que es más interesante, es muy difícil que dejen de hacerla para ocuparse de algo que consideran aburrido, como bañarse.
TDAH y desorden al comerUsted podría pensar en el desorden en términos de cosas amontonadas y falta de organización, ya sea en la habitación de su hijo, en su mochila o en su escritorio. Pero muchos niños con TDAH también son desordenados a la hora de comer. Estas son algunas explicaciones posibles.
  • Impulsividad. Los niños podrían querer agarrar algo de la mesa, y en el intento, tirarlo. A menudo comen rápido, y por ello puede que se les caigan las cosas mientras comen.
  • Hiperactividad. Los niños podrían estar moviéndose constantemente y golpear la mesa, causando que algo se derrame. O su servilleta podría caerse en el piso constantemente.
  • Habilidades motoras finas limitadas. Este es un reto bastante común en los chicos con TDAH. Podrían tener dificultad para sostener correctamente un cuchillo y un tenedor, por lo que la comida termina fuera del plato. (Si su hijo tiene problemas motores, averigüe qué puede hacer).
Hay cosas que usted puede hacer para ayudar con estos desafíos. Un ejemplo podría ser permitir que use un objeto manipulable (fidget) o una silla sensorial cuando está en la mesa.
Cómo ayudar a su hijo con el desordenLo primero que puede hacer es reconocer las causas del desorden de su hijo y encontrar maneras de reducirlo. Algo que puede ayudar es dividir las tareas de limpieza en pasos más pequeños. También podría:
  • Hacer un horario con imágenes o una lista de revisión para que su hijo recuerde los pasos para completar una tarea.
  • Usar una lista de revisión para la mochila que lo ayude a organizar su mochila.
  • Considere probar ejercicios de meditación, los cuales pueden ayudar a que los niños se tranquilicen y sean más conscientes de sus actos.
  • Explore otras herramientas y soluciones para ayudar a los adolescentes con la organización.
La mayoría de los niños responden mejor a las recompensas que a las súplicas. Así que usted tal vez quiera ofrecerle un incentivo para que ordene un desorden en particular. Por ejemplo, podría decirle: “Cuando hayas puesto toda la ropa sucia en el cesto, podremos hacer algo divertido”.
También puede ser útil que usted intente cambiar su forma de reaccionar ante el desorden. Puede que sea difícil entrar a la habitación de su hijo y ver que es un desastre, pero a veces es mejor cerrar la puerta y dejarlo así. Elija sus peleas. Si su hijo manchó el mantel debido a su forma de comer, respire hondo y tenga presente que el desorden es parte del TDAH.
By Understood 
0 Comentarios

    Archives

    Noviembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Octubre 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015

    Autor

    Mi vocación es la psicología clínica, tanto en diagnóstico como en tratamiento. Por ello fui en busca de formación en centros de referencia de distintas culturas y sigo mi camino de crecimiento, siendo mis pacientes mi fuente más preciada de aprendizaje.
    ​
    Fernando Bryt

    Categorías

    Todo
    ABA TEA DIPLOMADO
    Adicción Al Sexo
    Adicciones
    Ansiedad
    Arte-terapia
    Asperger
    Depresión
    Depresión En Niños Y Adolescentes
    Educación Emocional
    Identidad De Género
    Life Coaching
    Orientación Para Padres
    Taller Para Padres
    TDAH
    TDAH DIPLOMADO
    TDAH En Adolescentes
    TDAH Y Disciplina
    TDAH Y Leyes
    TEA

Contacto
Sólo WhatsApp: 
+598 99 60 48 60
Montevideo - Punta del Este - Santa Marta
Online
Email:  tdah.uruguay@gmail.com
Imagen

​  Envíanos un WhatsApp 

                                                      Síguenos en Facebook
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVE
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA