PSICOLOGOS EN MONTEVIDEO
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA

 Biblioteca del Diplomado
​y las especializaciones 

Diplomado en Inclusión educativa. Prof. Psic. Fernando Bryt. TEA Primeros signos

3/12/2020

54 Comentarios

 
Comenta el audiovisual en la siguiente publicación y luego copia como publicación en el grupo.
54 Comentarios
Liliana
8/24/2020 05:11:14 pm

Claramente están expuestos los principales indicadores que diferencian a los niños con TEA de los demás, me ha llamado la atención la no interacción de los niños con TEA con sus madres, tenía una idea equívoca acerca del comportamiento de ellos para con sus vínculos primarios.
Definitivamente, es “fácil” identificar estos trastornos si se toman en cuenta los primeros signos que presenta este trastorno.

Responder
Erika Silva link
10/29/2022 05:13:42 pm

Erika Silva
Estudiante de diplomado en educción inclusiva
Curso 1 TEA

Tarea: cuáles son los signos indicadores para la detección de TEA.
Página 17
Creo que el video nos muestra de manera clara los indicadores a los que debemos estar atentos para así poder diagnosticar un niño con TEA. Conocer estos indicadores nos brinda herramientas para la detección e inicio de tratamiento precoz .
 Falta de interés social.
 No comparten intereses, no comparte la diversión.
 Ausencia de juego simbólico.
 Escaso contacto visual, no sonríe a los demás.
 No entienden las bromas, chistes, los dobles sentidos ni sus metáforas.
 Evitan el contacto físico.
 Presentan intereses inusuales y además son repetitivos.
 Tensión corporal inusual.

Responder
Gladys Carballo link
9/6/2020 08:30:25 pm

Los vídeos evidencian claramente los signos de Tea en algunos de los casos presentados a través del análisis de tres dimensiones, en comparación con otros trastornos:
la comunicación efectiva y el juego compartido, las conexiones sociales y la percepción de oportunidades sociales a través del juego simbólico.
Algunas de los síntomas de Tea observados son:
- La no respuesta a su nombre y la ausencia de juego creativo, muestra interés en el juguete pero no comparte, no realiza contacto visual con su mamá.
- Presenta aleteo, no realiza el recorrido del gesto buscando el objeto que requiere atención, no muestra interés en la terapeuta.

Responder
Laura Alejandra Cruz
2/24/2021 06:42:34 pm

TAREA# 3 PÁG 19: CURSO 1 - TEA - PARTE 1. ESTUDIANTE DE DIPLOMADO.
Para entender los signos indicadores es necesario establecer tres grupos grandes de identificación.
El primero es evaluar la comunicación interactiva y el disfrute compartido. Es decir que cuando se encuentra con otras personas, inclusive pares, es necesario evidencia que el niño no intenta comunicarse con el otro para jugar, incluso para solicitar ayuda ante algo que se le dificulta. De igual forma el disfrute ante el juego debe ser indispensable.
En segundo lugar las conexiones que se establecen son mínimas, no se evidencia contacto visual por lo que no mira ni sonríe a los demás, es decir que no hay contacto social. Por ende el juego creativo y el juego simbólico no existe, no hay interés social ni responde ante el señalamiento.
Finalmente se debe evaluar que hay presencia de repetición de comportamientos de manera consecutiva, los cuales son extraños y autoestimulatorios como por ejemplo el balanceo y el aleteo.

Responder
Cecilia
3/19/2021 09:20:49 pm

En el video se muestra la realización de grupos focales con niños con TEA , en el mismo se observan tres aspectos del desarrollo Comunicación efectiva y disfrute compartido, conexiones sociales, y percepción de oportunidades sociales a través del juego en los tres videos se puede observar cómo los niños en esta etapa, muestran un interés inusual en los objetos que los divierte, pero no son capaces de compartir esa diversión con los demás, manifiestan su placer a través de respuestas corporales (aleteo) no realizan juegos simbólico con dichos objetos, no hay en ellos interés social, no se vinculan a través de la mirada, ni responden a su nombre.

Responder
Tatiana Luciano
3/25/2021 07:52:23 am

Curso 1- Diplomado Especialización en TEA.
Tarea 2- pág. 19

A continuación, se realizará una síntesis sobre los signos indicadores para la detección de TEA, con ayuda del audiovisual anterior, el cual muestra de forma muy clara, aspectos a tener en cuenta y categorías afectadas, en niños a los que se le diagnosticará TEA.
Actualmente, se tiene una amplia gama de aspectos a valorar, cuando se está frente a un niño con Trastorno del Espectro Autista.
Los mismos, pueden afectar diferentes áreas y ámbitos, ya que no todos presentan los mismos signos, síntomas y características iguales.
Las categorías que se encuentran afectadas y que actúan como indicadores para su detección, son principalmente: la comunicación afectiva y el disfrute compartido, es decir; el niño no comparte la diversión, no incluye a otras personas en su “juego”. A su vez, al darle un objeto (juguete), centra demasiado su atención en él, pero no explora diferentes formas de usarlo, simplemente se mantiene enfocado plenamente en este. Puede agregarse que, ante la oferta de un adulto u otro niño a compartir, el niño se mantiene indiferente, no respondiendo a dichas demandas.
Otra categoría que se ve afectada, es en lo referido a mantener conexiones sociales, puesto que los niños con TEA, no demuestran prácticamente interés social. En muchas ocasiones se ha observado que el niño se encuentra en el aula con otros pares, pero no responde ante sus llamados e invitaciones. Más aún, establece conexiones oculares muy pobres, ya que existe ausencia o evitación de la mirada.
En diferentes episodios, se puede observar también movimientos repetitivos como aleteos, irritabilidad frente al bullicio, y en muchos casos, puede observarse el desagrado ante el contacto físico con otra persona, en oportunidades puede mantenerse pasivo, (hipotonía), o en la mayoría de los casos, mostrar rechazo, inquietud, rigidez y arqueo de columna dorsal cuando lo alzan en brazos.
Es muy común que presente momentos de gran irritabilidad, desencadenando estos en gritos, llantos y rabietas intensas, muy difíciles de controlar.
Una tercera categoría donde se presentan particularidades, es en lo referido a las oportunidades sociales que pueda tener gracias al juego. Es realmente difícil llamar la atención del alumno con un juego o un juguete, pero en los casos en que el educando presenta interés por ejemplo en un juguete, se centra de forma intensa, pero no realiza ningún tipo de actividad con el mismo, no establece ningún patrón al respecto, mucho menos, integra a otro en su accionar.
Es necesario aclarar que los niños con TEA, son extremadamente rutinarios. Se acostumbran a determinadas actividades que deben ser siempre realizadas todos los días, en igual orden. Si se generan cambios drásticos en las mismas, puede afectar gradualmente al niño, de forma negativa.

Responder
Bettina Mallorca
6/22/2021 01:12:43 pm

Diplomado a distancia curso 1 TEA. pág 19.
Queda muy claro las diferencias de un niño con y sin TEA, en edades que normalmente te dicen que son difíciles de diagnosticar.
Al prestar atención sobre todo en la mirada o en la no mirada en este caso es un ejemplo muy claro.

Responder
NATALIA MUÑOZ
9/4/2021 10:50:29 am

Este video pone en evidencia la importancia de conocer los indicadores de TEA que pueden observarse en primera infancia. Identificarlos y poder diferenciarlos de los signos esperables en el desarrollo determina la detección, derivación e intervención oportuna desde los primeros años que favorece un mejor pronóstico en el desarrollo de los niños.

Responder
Daiana
1/8/2022 12:14:56 pm

Estudiante Curso 1 Tea e inclusión educativa. Pág: 19
En el presente video se puede vislumbrar la pertinencia de la detección e inicio de tratamiento precoz a efecto de lograr un mejor pronóstico en los pacientes afectados con TEA.
Se observa en el documento que los examinadores a través del juego con niños de un año de edad pueden distinguir indicadores de posible afectación de Tea. Las características que alertan del posible desarrollo de TEA que se observan en el vídeo están divididas en tres pautas de desarrollo: comunicación efectiva y disfrute compartido, conexiones sociales y percepción de oportunidades a través del juego.
En primer lugar la comunicación efectiva y disfrute compartido, se observa comprometida en situaciones donde el niño a pesar de prestar atención al juguete no incorpora la interacción social al juego al no compartir su entusiasmo
Además de presentar exploración inadecuada del juguete y tensión inusual de su cuerpo, no utiliza el contacto visual, vocalización ni gesto para solicitar ayuda,

Otra área que se advirtió afectada es la de las conexiones sociales, dado que entre los signos que destacan está el carente interés en la interacción social, no comparte su diversión ni establece sonrisa y mirada social con los demás . Otros signos a destacar es la no respuesta a su nombre, ni a señalamientos.También se pueden detectar comportamientos extraños y repetitivos como los aleteos.

En cuanto a la percepción de oportunidad a través del juego, se observa en niños que aun cuando presenten interés en el juguete no comparte con los demás dicha atención. No sonríe ni mira a los demás, no ve en el juego una oportunidad para socializar. Otro signo a destacar es que a pesar de prestar atención al juguete no muestra juego creativo con este.

.

Responder
Daiana Ávila
1/8/2022 01:00:01 pm

Estudiante Curso 1 Tea e inclusión educativa. Pág: 19
En el presente video se puede vislumbrar la pertinencia de la detección e inicio de tratamiento precoz a efecto de lograr un mejor pronóstico en los pacientes afectados con TEA.
Se observa en el documento que los examinadores a través del juego con niños de un año de edad pueden distinguir indicadores de posible afectación de Tea. Las características que alertan del posible desarrollo de TEA que se observan en el vídeo están divididas en tres pautas de desarrollo: comunicación efectiva y disfrute compartido, conexiones sociales y percepción de oportunidades a través del juego.
En primer lugar la comunicación efectiva y disfrute compartido, se observa comprometida en situaciones donde el niño a pesar de prestar atención al juguete no incorpora la interacción social al juego al no compartir su entusiasmo
Además de presentar exploración inadecuada del juguete y tensión inusual de su cuerpo, no utiliza el contacto visual, vocalización ni gesto para solicitar ayuda,

Otra área que se advirtió afectada es la de las conexiones sociales, dado que entre los signos que destacan está el carente interés en la interacción social, no comparte su diversión ni establece sonrisa y mirada social con los demás . Otros signos a destacar es la no respuesta a su nombre, ni a señalamientos.También se pueden detectar comportamientos extraños y repetitivos como los aleteos.

En cuanto a la percepción de oportunidad a través del juego, se observa en niños que aun cuando presenten interés en el juguete no comparte con los demás dicha atención. No sonríe ni mira a los demás, no ve en el juego una oportunidad para socializar. Otro signo a destacar es que a pesar de prestar atención al juguete no muestra juego creativo con este.

Responder
Rosana Berrutti
1/11/2022 07:38:51 pm

Estudiante diplomado TEA Curso 1. pág. 18

.¿Cuáles son los signos indicadores para la detección del TEA?

Los signos idicadores de TEA en el video son:
- el niño no muestra interés en el otro, en la otra persona que está en la habitación con él, incluso su madre
- no hace contacto visual
- no reconoce gestos sociales como de ayuda por ejemplo
-falta de respuesta ante su nombre
- no hay interés social

Responder
Beatriz Sánchez
3/20/2022 12:51:18 am

Estudiante de diplomado. Especialización en Tea e inculsión educativa. Curso 1, tarea pág. 19.
Interesante saber a partir de la visualización del video, que a temprana edad se pueden detectar los signos con ciertos indicadores como ser interacción social con los otros, responder a su nombre, rigidez corporal, no presentar contacto visual con el adulto, no presentar sonrisa social, no siguen indicaciones, no comparten objetos, entre otros.

Responder
Leonardo Vernazza
3/28/2022 10:55:00 am

Me impresionó mucho. El video es muy claro. Me conmueve ver a estos niños, sobre todo en la dificultad de interacción social, lo que les puede hacer muy difícil llegar a ser felices. Me motiva a seguir adelante en el curso para poder adquirir herramientas para poder apoyarlos.

Responder
micaela
4/2/2022 05:53:40 pm

Estudiante del Diplomado en inclusión educativa – TEA e inclusión educativa
Curso 1, Página 18 Audiovisual
Interesante, es muy claro el video y los ejemplos son súper claros, soy estudiante de Psicología y recién hoy por lo que vengo leyendo y este video me queda más claros la forma de detección de los síntomas con lo importante que es, siempre remarcando que un buen diagnóstico a tiempo es imprescindible, en estos caos como en el de otros trastornos el tiempo es oro.

Responder
María Posada
4/2/2022 11:55:00 pm

Diplomatura en Inclusión Educativa- CURSO 1 TEA - p.18. Me gustaría comenzar compartiendo que parece una tarea de suma responsabilidad, el audiovisual permite identificar claramente algunos indicadores tales como: *Interés por un juguete * Falta de contacto visual * Controversia corporal, movimientos como "aleteo" * Ausencia de Juego simbólico como tal, solo exploración del objeto * ausencia al reconocimiento del nombre propio; rigidez tanto en el pensamiento como en el comportamiento social (comunicación verbal y corporal en mayoría de casos).

Responder
Viviana Banchero
5/5/2022 02:18:15 pm

Es un video interesante por que al realizarse la comparación entre las acciones de un niño neurotípico y los signos de un niño con TEA podemos entenderlo más cabalmente.

Responder
Betina Armand Pilón
5/7/2022 03:00:40 pm

CURSO 1 TEA - p.18.
El video permite visualizar claramente algunos indicadores tales como:
* Interés únicamente por el juguete de su preferencia
* Falta de contacto visual
* Cuerpo tenso.
* Movimientos como "aleteo"
* Ausencia de Juego simbólico
* Ausencia de reacción al llamado por su nombre
* Rigidez de pensamiento.
* Rigidez en el comportamiento social o nulo comportamiento social (comunicación verbal, visual y corporal)

Responder
Claudia RIBAS LANTES
5/17/2022 10:10:17 pm

El recurso audiovisial desde la observación de conductas concretas me resulta de gran valor para identificar los primeros indicadores del trastorno.
A la vez que obsevo como docente me pregunto...
¿Resultarían del mismno modo estos indicadores si la experiencia se realizara con estos niños y niñas en contexto áulico ?

Responder
Marcela Machado
5/31/2022 11:16:05 am

Curso 1 Diplomado. TAREA .Pag. 19
El audiovisual es de una gran claridad y esta muy bien hecho. Permite observar como detectar los signos identificatorios del TEA. Es muy interesante ver como cada niño actua de acuerdo al grado se su patología.
Se pueden identificar algunos indicadores como : falta de contacto visual con el otro, incluso su madre. Interes por un solo juguete, movimientos corporales reiterados, Aleteo, no responde a gestos sociales, como una sonrisa o muestra de afecto,. Es muy interesante sber que con el diagnostico precoz se pueden abordarmejor las patologias.

Responder
Graciela Pastor
6/3/2022 10:36:37 pm

Curso 1 Diplomado Tarea

En este video se pueden observar con claridad los indicadores de TEA en edades tempranas de los niños.
Se observa también el tratamiento precoz para lograr un mejor pronóstico.
El contacto visual con el otro no existe, tampoco la interacción.
No responden cuando se les llama por su nombre tampoco existe el juego simbólico y el disfrute del juego lo demuestra solamente consigo mismo aleteando.

Responder
Lourdes Elichirigoity
6/8/2022 02:44:55 pm

En el vídeo podemos ver como se realizan experimentos con niños menores a 2 años a partir de tres categorías: Percibir oportunidades a través del juego, establecer relaciones sociales ,y comunicación eficaz y el intercambio en la diversión. En cada una de estás categorías se muestran dos niños; uno de ellos no muestra signo de TEA y el otro si muestra signos. En los primero podemos ver como hay una interacción con el experimentador a través de la mirada, compartiendo la diversión que muestra el juego, el cuál en todos los casos es simbólico. Busca llamar la atención, sin perder de vista los juguetes, ni los movimientos de los adultos que se encuentran presentes en el momento. En cambio los niños que muestran signos de TEA, presentan un interés inusualmente intenso en el juguete que se le proporciona. No interactúa con los otros, no responde a su nombre (ni siquiera cuando es su madre quien lo llama). No involucra a otros ni en su diversión, ni en su juego. Su atención se centra exclusivamente en el juguete, no presentando un juego simbólico. También se pudo apreciar un aleteo constante. Al finalizar el vídeo, se explica como desde temprana edad algunos signos de TEA se pueden apreciar, incluso antes de tener un diagnóstico.

Responder
Maria Cecilia Gonzalez Cardoso link
6/13/2022 02:45:24 pm

En cuanto al video sobre los indicadores de los niños con Tea o con un diagnostico que no es acorde al desarrollo normal, haciendo una comparación con los niños que no tienen un trastorno o déficit, me resultó interesante. Importante para ver las características de unos y de otros.
En cuanto a aquellos pequeños que presentan conductas de tea se pueden ver similitudes entre ellos: Ausencia del juego simbolico.
No involucrar al adulto en su juego
Reiteracion de un mismo patrón de juego o interes en un juguete en particular.
No hay respuesta al llamado por su nombre.
Ausencia de contacto visual.
Aleteo.




Responder
Eumery Ward
6/30/2022 10:31:43 pm

Basándome en la guía del curso y el audiovisual primeros signos, los indicadores para la detección del TEA se pueden dividir en 3 categorías. Comunicación afectiva y disfrute compartido, conexiones sociales y percibir oportunidades sociales a través del juego.

Tenemos que tener en cuenta la particularidad de cada individuo, ya que no todos presentan los mismos signos y características iguales.

Hay que destacar que estos signos no son transitorios, sino que perduran en el tiempo.

Comunicación efectiva y disfrute compartido.

Tensión corporal inusual.

No comparte la diversión.

No responde a la oferta de los demás para compartir juguetes.

Conexiones sociales.

No hay interés social.

No hay respuesta a los requerimientos para compartir la atención.

No hay respuesta al nombre.

No acostumbran a señalar con el dedo aquello que les llama la atención para compartirlo con los demás.

Aleteo de las manos u otros comportamientos repetitivos y auto estimulantes como el balanceo o caminar de puntillas.



Percibir oportunidades sociales a través del juego.

Ausencia de juego simbólico.

Interés inusualmente intenso por algún juguete en particular.

No involucra a los demás durante el juego.

No reaccionan ante el nombre.

Falta de contacto visual.

No acostumbran a realizar la sonrisa social.

Responder
Laura Martínez link
7/9/2022 04:42:32 pm

Especialización: TEA E INCLUSIÓN EDUCATIVA.
Curso: 3.
Página: 18
Comenta el audiovisual en la siguiente publicación y luego copia como publicación en el grupo.
El audiovisual claramente evidencia algunos aspectos observables en niños que poseen algunos indicios de TEA. Para hacer visibles y claramente estos indicadores muestran el comportamiento de niños que no poseen ningún indicio y de niños que sí.
El contenido del audiovisual se organiza en tres ejes:
• Comunicación efectiva/ Disfrute compartido.
• Conexiones sociales.
• Percibir oportunidades sociales a partir del juego.
En lo que refiere al primer punto, el recurso evidencia que aquellos niños que presentan indicios de TEA, se muestran muy interesados ya sea en un juguete o un objeto. No prestando atención al comportamiento de las otras personas presentes en la sala, aunque sea su madre. No hace partícipe a su madre de la situación, no le muestra el objeto que le interesa, no se lo comparte, ni le participa de su emoción por él. No intenta comunicarse con los demás, no interpreta la intervención de otros (ya sea a través de gestos o palabras) como una forma de participación, ayuda o interacción. Ninguna actitud evidencia que le preocupa que el otro sepa que él está o no haciendo, disfrutando o pudiendo realizar cualquier cosa.
Con lo referente al segundo punto, los niños que presentan indicios de TEA prácticamente no responde al llamado por el nombre. Tampoco responde a los requerimiento de otros, no interactúa, ni con la mirada, ni con los gestos. Puede observarse alguna respuesta como el aleteo frente a alguna experiencia que le resulta interesante, pero no interviene o buscar hacer participar a otros.
Con respecto al tercer punto, puede evidenciarse claramente que juega manipulando el objeto de su interés, pero no se identifica un uso creativo del mismo. No invita a otros a jugar, no otorga significados a los objetos que le permiten clasificar o desarrollar un juego simbólico.

Responder
Graciela Pastor link
7/13/2022 07:47:51 pm

Primeros signos de TEA tarea

En el video se puede ver claramente las diferencias entre niños TEA y otros no Tea
Las diferencias comparables respectó a los signos esperables para esta etapa del desarrollo.

Lo observable como primeros signos son : la no respuesta a su nombre ,en el juego no comparte ni realiza con
Ntacto visual con su madre.,no hay interés social ,su comportamiento es auto estimulado rio (ej aleteo, balanceo)
No hay juego simbólico no comparte ni incluye a la terapeuta.

Responder
Yolanda Sosa link
7/18/2022 11:16:18 am

Estudiante de Diplomado en Inclusión Educativa-TEA 1- página 19- El TEA es un trastorno neuroevolutivo que afecta principalmente a las habilidades sociales y comunicativas. Los niños con TEA a menudo muestran un interés intenso en ciertos objetos y en ciertas experiencias sensoriales. Pueden repetir algunos comportamientos una y otra vez. Estos signos no son transitorios, sino que persisten en el tiempo.

Las características de detección de niños con TEA están divididas en 3 categorías principales que incluyen: a- Comunicación efectiva y disfrute compartido,
b- conexiones sociales y
c- percibir oportunidades sociales a través del juego.

Responder
Nathaniel Clavijo
7/31/2022 07:16:06 pm

Los indicadores se pueden percibir claramente a partir de los dos o tres años. Particularmente se destaca la falta o carencia de habilidades sociales y comunicativas hacia el otro, la falta de interacción con otras personas, juego y acciones repetitivas y constantes. Presentan además de una importante focalización en una sola actividad, donde no pueden atender dos cosas a la vez o interactuar con otros mientras juega. Al llamarlos por su nombre no responden. Por tanto, hablan poco en general, ya que no desarrollan función comunicativa. Es importante su detección y diagnóstico lo más rápido posible.

Responder
Agustina Gomez
8/1/2022 05:53:15 pm

Estudiante del Diplomado en Inclusión Educativa /Curso 1 TEA.
Tarea 3. Pág. 19 ¿Cuáles son los signos indicadores para la detección del TEA?
Los indicadores para la detección del TEA son:
- No mantiene contacto visual
- No involucra a los demás durante el juego.
- No comparte la diversión.
- Falta de respuesta al nombre.
- No mira ni sonríe a los demás.
- Falta de juego simbólico y ausencia de la imaginación.
Es muy amplio el tema ya que las conductas pueden ser diferentes para cada niño y debemos estar muy atentos para poder detectar cualquier síntoma a tiempo. Mucho por aprender de esta especialización.

Responder
Nathaniel Clavijo
8/5/2022 10:46:59 am

Creo que los principales signos de TEA se dan en los primeros años de la vida del niño, incluso en los primeros meses. La mirada, la sonrisa social por ejemplo, son signos tempranos y a los cuales los padres debemos estar atentos. Allí hay primeros indicadores. Por otra parte, luego a medida que van creciendo, prestar atención en la interacción con otros niños, si comparten el juego o el mismo es en solitario, reiterativo y monotemático, el aleteo de brazos y manos, etc.
Es importante estar atentos a estos fenómenos, de modo de poder diagnosticar con precisión al niño y hacer propuestas de tratamiento y acompañamiento pedagógico. Vemos en Enseñanza Secundaria cada vez más jóvenes con una serie de dificultades, jamás diagnosticadas y donde muchas veces nos preguntamos si no hay algún rasgo del espectro autista.

Responder
Alicia Medina
8/6/2022 03:20:47 pm

Estudiante de Diplomado Inclusión Educativa TDAH-TEA curso 1 p.p 19 ¿Cuáles son los indicadores para la detección del TEA?
Se dividen en tres categorías: conexión efectiva y disfrute compartido, conexiones sociales, percibir oportunidades sociales a través del juego.
Los primeros indicadores que podemos detectar son: falta de contacto visual con las personas en su entorno, no reacciona sonriendo, no tiene control cefálico.
No se involucra con otros niños durante el juego (se concentra solo en eso que llamo su atención) no presta atención a las personas a su lado, no involucra al otro en su juego, no responde al llamado por su nombre.

Responder
Maria Victoriapranka Pranka
8/16/2022 09:07:20 pm

Estudiante del Diplomado. Página 19 Curso 1 TEA.
Actividad 3- Signos indicadores para el TEA

En lo que respecta a los indicadores para el TEA, podemos observar una gama variada de signos que pueden ser tomados con indicadores de riesgo respecto a dicho trastorno. Ya desde los primeros meses de vida pueden observarse diversas conductas que alertan de también los procesos de desarrollo de cada niño en su individualidad, cuando ya excede el una posible dificultad. Cuando hablamos de “posible dificultad” tiene que ver con respetar tiempo de desarrollo “adecuado” debemos suponer que existe algún tipo de dificultad asociada. Dentro de los signos que expresa el TEA podemos encontrar la hipotonía que consiste en la inaceptabilidad para ser recogido, implicando una quietud extrema y paralizándose frente a el contacto del otro. Los niños que presentan signos de TEA por lo general se muestran más irritables, con menos capacidad de socialización. No expresan un juego simbólico o de roles y presentan una dificultad para expresar contacto visual con otros individuos. Muchas veces tienden a realizar sonidos fuertes y monótonos carentes de contexto. Es importante destacar que podemos observar desde temprana edad diferentes signos asociados. La dificultad para hablar, o la nula necesidad de establecer vínculos, el juego individualizado transformado en conductas repetitivas, entre otros. Son signos claros de detección para el TEA, y que teniéndolos en cuenta puede ayudar a diagnosticar tempranamente para un tratamiento que apacigua los síntomas propios del trastorno.

Responder
María Belén Subirán link
9/7/2022 12:24:04 pm

Estudiante del Diplomado de Inclusión Educativa,
TEA e Inclusión Educativa.
Curso 1 - Actividad 3 – página 19.

Muy interesante el audiovisual. Veo cómo en muchos casos los indicadores son sutiles, pero al tener presentes situaciones a considerar se hace más sencillo identificar indicadores. En el video se nota claramente como en los niños con TEA no existe ningún interés en la búsqueda de la socialización, no intentan interactuar más que con algún elemento y ellos mismos. También se puede ver como el disfrute se efectúa, pero es personal e interior. No existe búsqueda de comunicación.

Responder
Gustavo Bóve Villagrán
9/19/2022 10:43:23 am

Excelente vídeo que enseña las características principales del TEA. Se ve claramente la inatención, el no mirar a la cara, el no compartir, el no pedir ayuda, en definitiva el ´´no saber´´ sociabilizar, y/o ´´no saber´´ que hay un otro que puede ejercer como facilitador con el cual puedo compartir mis intereses.
No involucrar al otro en el juego recursivo, nos habla de sus intereses restrictivos. De su escasa efectividad y afectividad a la hora de socializar.
No sonreir, no señalar, no responder a su nombre ni pedir ayuda son características nucleares en el TEA.
Lo que sí se deja ver es su interés ´´compulsivo´´ por su juego sin ningun efecto.

Responder
Ruben Díaz
9/19/2022 01:44:23 pm

Luego de observar el video, es claro que en algunos de los casos se pueden ver signos de TEA, tales como no establecer contacto con la mirada, desinterés por interactuar con otras personas o el característico aleteo. Pienso que es importante estar atento a este y otros signos que puedan aparecer, ya que estos se manifiestan desde muy pequeños.

Responder
Andrea Da Silva
9/22/2022 09:29:57 am

Tarea 3. Pág. 19 ¿Cuáles son los signos indicadores para la detección del TEA?

Observando el video considero que uno de los pilares para que exista una buena detección pasa por la buena información de los familiares así como el acompañamiento por parte de los profesiones.
Me parece de suma importancia el acompañar a la familia ya que el diagnóstico del niño no se da al nacer sino pasado los años y esto puede traer consigo una ruptura de las expectativas de los padres del "niño ideal".
Los indicares que se pueden constatar a través del video son los siguientes:
- indiferencia hacia los padres o cualquier otro adulto que intente interactuar con el niño.
- No responden, ni tampoco anticipan.
- No emiten sonidos, gestos o expresiones.
-Hay un escaso o nulo contacto ocular.
- Se observa una ausencia de conducta de señalizacion con el dedo ( para mostrar algo, ni para pedir algo).
- No les interesa jugar con otras personas.( niños o adultos).
- Juegos pocos imaginativos. Fijación en un objeto.
- Movimientos extraños ( aleteo).
Una de las cosas que me parece importante resaltar es que la evaluación se realiza a través de la capacidad de relación del niños, es decir, los especialistas evalúan su comunicación, el lenguaje que utiliza, el juego y su flexibilidad mental.
Por último como se menciona al final del video cuanto más rápido y temprano se realice el diagnóstico más eficaz será el abordaje terapéutico.

Responder
Andrea Da Silva
9/26/2022 08:56:00 am

Estudiante del Diplomado en Inclusión Educativa Curso 1 TEA.
Tarea 3. Pág. 19 ¿Cuáles son los signos indicadores para la detección del TEA?
En video podemos oberservar que cuanto más rápida sea la detección y el diagnóstico temprano son clave para iniciar las intervenciones terapéuticas más adecuadas.
Me parece de suma importancia el acompañar a la familia ya que el diagnóstico no se da al nacer sino pasado los años y esto puede traer consigo una ruptura de las expectativas de los padres.
Los indicadores para la detección del TEA se pueden dividir en 3 categorías. 1) Comunicación afectiva y disfrute compartido, 2) conexiones sociales y 3) percibir oportunidades sociales a través del juego.

1) Comunicación efectiva y disfrute compartido.
Existe una tensión corporal inusual.
No comparte la diversión.
No existe respuesta a la posibilidad de compartir juguetes con los demás.

2) Conexiones sociales.
No existe el interés social.
No hay respuesta a los requerimientos para compartir la atención.
No hay respuesta al nombre y tampoco anticipan.
Ausencia de conducta de señalizacion con el dedo, es decir ni para mostrar algo que les interese, ni para solicitar algo.
Se puesen observar movimientos extaños como el aleeteo de las manos u otros comportamientos repetitivos y auto estimulantes como el balanceo o caminar de puntillas.

3)Percibir oportunidades sociales a través del juego.
No existe de juego simbólico.
En los niños con TEa se puede observar un interés fijo por algún juguete en particular.
No involucra a los demás durante el juego.
No reaccionan ante el nombre.
Hay un escaso o nulo contacto ocular.



Responder
Angélica Parodi
10/3/2022 09:08:45 am

Por lo que podemos observar los niños con estos este trastorno, carecen de muchas habilidades sociales que les dificulta la interacción social y el desarrollo de su personalidad. Las habilidades sociales son aquellas que nos permiten interactuar con el otro, utilizando las miradas y los gestos, el contacto físico y la expresión oral. Al parecer estos niños, no logran mantener un contacto físico capaz de contribuir en una interacción. Evitan las miradas y el contacto físico, no responden a su nombre, no logran compartir la diversión o el uso de un objeto con el resto de las personas en situaciones de juego. No logran la capacidad de utilizar el conocimiento de otro como ayuda, ni mucho menos solicitarla. Se podría decir que la presencia de otra persona puede pasar desapercibida por el niño, ya que no demuestra interés por el otro. Otra observación son las conductas a la hora de la frustración. Pude ver que si el objeto no responde de cuerdo a como venía repitiéndose, el niño realiza una serie de movimientos o tensión en su cuerpo, sin ausencia de resolución.

Responder
Andrea M
10/11/2022 04:02:33 pm

Estudiante del diplomado en Inclusión educativa. Curso 1 TEA, pág. 19, Primeros signos de TEA.
Actividad: Comenta el audiovisual.

Me resulta muy válido el paralelismo que se lleva a cabo en el video, deja muy clara la diferencia en los distintos tipos de desarrollo y actividad, en el niño normal no existe la dificultad de relacionamiento con el medio, mientras que en los niños con TEA hay poca o nula integración del entorno, principalmente en lo social, sin intención de comunicarse.
La importancia de atender a los niños con primeros signos de TEA hace que se logre un diagnóstico temprano, por ende, una atención inmediata.

Responder
Ana Claudia Di Gruccio Chocho
10/24/2022 04:12:37 pm

Curso No 1. TEA
Tarea 3. Página No 19.
Indicadores de TEA

Los indicadores son variables, lo importante es que sean observables en la primera infancia.
Tener muy en claro lo esperable para la edad del niño y así actuar en edades tempranas.
En el video se ve muy claro la detección precoz del trastorno a efectos de poder actuar.

Responder
Marcela Machado
10/28/2022 05:59:28 pm

Estudiante del Diplomado TEA , Curso 1 Pag 19. El video deja en claro las diferencias entre los niños con TEA . El TEA es unconjunto de sintomas que pueden asociarse a muy distintos trastornos neurobiologicoas a niveles intelectuales muy variados
Los indicadores para la detección del TEA son:
- No mantiene contacto visual
- No involucra a los demás durante el juego.
- No comparte la diversión.
- Falta de respuesta al nombre.
- No mira ni sonríe a los demás
-Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento , intereses o actividades.

Responder
Marcela Machado
10/29/2022 07:42:51 pm

TAREA 3
Marcela Machado Curso 1 Diplomado TEA Tarea Pag 19 ¿Cuáles son los signos indicadores para la detección del TEA?
El video es muy interesante y aclaratorio. Con claros ejemplos de cómo identificar los signos de del TEA. Es muy interesante ver como niño actúa de acuerdo con el grado de su patología y acá nos permite ver las diferencias entre los niños con TEA y los que no lo padecen.
Algunos signos identificadores para la detección del TEA como podemos ver en el video son:
• Retraso en las destrezas del lenguaje.
• Retraso en las destrezas de movimiento ( también podemos mencionar el aleteo),retraso en destrezas cognitivas o de aprendizaje
• Conducta hiperactiva, impulsiva o distraída.
• Falta de respuesta al oír su nombre
• Hábitos de alimentación y del sueño inusuales.
• Interés desmedido por un solo objeto. No involucrar a los demás durante el juego.
• No hay interés social ni repuesta ante un requerimiento.
• No responde a la oferta de los demás para compartir un juguete.
Queda claro también que con un buen diagnóstico precoz se pueden trabajar muchos síntomas que harán mucho más funcional la vida del niño.

Responder
Andrea Rocca
11/2/2022 06:24:17 pm

Estudiante de Diplomado Inclusión Educativa TDAH-TEA Curso 1 TEA página 19.
Tarea: ¿Cuáles son los indicadores para la detección del TEA?
Los especialistas distinguen 3 categorías, las mismas son la conexión efectiva y disfrute compartido, las conexiones de tipo sociales, y poder percibir oportunidades sociales a través del juego.
Primeros indicadores quese pueden detectar son: falta de contacto visual con las personas en su entorno.
No reacciona mirando ni sonriendo.
El niño no interactúa con otros niños ni su madre es así que durante el juego presta atención a las personas a su lado, no involucra al otro en su juego, no responde cuando es llamado por su nombre.
No interactúa con miradas, ni comparte su diversión con el otro.

Responder
FERNANDA CASURIAGA
11/20/2022 09:24:15 pm

Estudiante de diplomado. Curso 3, TEA. Página 18
El Trastorno del Espectro Autista es un Trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará durante todo el ciclo vital.
Muy interesante el video, se pueden observar claramente los síntomas de TEA.
Algunos de ellos serían:
No involucra a otros en su juego.
Escasez de contacto visual.
No responde a su nombre.
No comparte intereses con los demás. Presentan intereses inusuales y repetitivos.
No realiza juego simbólico.
Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y autoestimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntas de pie.
Su lenguaje, si existe, es literal.
Evitan el contacto físico o les gusta poco.
Interés intenso por un determinado objeto.

Responder
Claudia Rodríguez
12/12/2022 12:13:57 pm

Los videos permiten realizar comparaciones claras en aspectos como relacionamiento social, comunicación e intereses que facilita la identificación de signos de TEA.
Me parece interesante cómo mediante el juego se identifican patrones de conducta que permiten un posible diagnóstico.

Responder
María Fernández
12/30/2022 07:39:09 pm

Estudiante de Diplomado Inclusión Educativa TDAH-TEA curso 3. pág. 19 ¿Cuáles son los indicadores para la detección del TEA? Tarea 3.
Comenta el audiovisual en la siguiente publicación y luego copia como publicación en el grupo.
El audiovisual nos muestra algunos aspectos que dejan evidencia en niños que poseen algunos indicios de TEA. Para hacer visibles estos indicadores se pueden ver los comportamientos de niños que no tienen ningún indicio y de niños que sí.
El contenido del audiovisual se organiza en tres formas:
• Comunicación efectiva/ Disfrute compartido.
• Conexiones sociales.
• Percibir oportunidades sociales a partir del juego.
En tanto refiere al primer punto, el recurso deja claro que aquellos niños que presentan indicios de TEA, se muestran interesados en un juguete o un objeto. No prestando atención al comportamiento de las otras personas que están en la sala, aunque sea su madre. Su mamá no es partícipe de la situación, no le muestra el objeto que le interesa, no se lo comparte, ni le participa de su emoción por él. No intenta comunicarse con los demás, no interpreta la intervención de otros (ya sea a través de gestos o palabras) como una forma de participación. Ninguna actitud evidencia que le preocupa que el otro sepa que él está o no haciendo, disfrutando o pudiendo realizar cualquier cosa.
En el segundo momento, los niños que si presentan indicios de TEA no responden al llamado por su nombre. Tampoco responde a los requerimiento de otros, no interactúa, ni con la mirada, ni con los gestos.
Con respecto al tercer momento, puede verse que juega manipulando el objeto de su interés, pero no se identifica un uso creativo del mismo. No invita a otros a jugar, no otorga significados a los objetos que le permiten clasificar o desarrollar un juego simbólico no lo lleva a cabo.

Responder
Verónica Moretti
1/2/2023 10:01:22 pm

Indicadores o primeros signos de TEA en la primera infancia:
. No se comunica con el adulto ni interacciona con él. No conecta con el lenguaje verbal y no verbal del adulto.
. Tiene fijación por un juguete en particular y su modo de juego es inusual y repetitivo. No establece ni un juego simbólico ni participativo.
.Su atención está tan entrada muy centrada en el juguete o en otra cosa. No establece ni si quiera contacto visual. . Puede haber tensión en el cuerpo e hipersensibilidad. Parecen o leer las respuestas del adulto ni entender los códigos sociales.

Responder
Lucía Ocampo
1/4/2023 04:28:54 pm

Se presenta de manera clara los indicadores del TEA en este video. Sin dudas me ha ayudado a conocer e identificar algunos que desconocía.
En un primer momento, se tomó como punto de partida si los niños percibían las oportunidades sociales a través del juego. La visualización del mismo fue muy esclarecedora ya que en el caso del niño con TEA, quedó muy claro el poco involucramiento del resto de los actores a su juego y el continuo interés por uno de los objetos.
En un segundo momento, se tomó como indicador el establecimiento de relaciones sociales. Aquí además de no responder a los requerimientos para compartir la atención, me impresionó la no respuesta del niño a su nombre. Desconocía este dato.
Por último, se contempló la comunicación eficaz y el intercambio de diversión. En este último caso, se observan características observadas anteriormente.

Responder
María Fernández link
1/5/2023 08:06:15 am

Estudiante de Diplomado en Inclusión Educativa, Especialización en Coaching educativo y TDAH. Curso 3: TEA e Inclusión educativa. Actividad: Sobre Indicadores para la detección del TEA: pág: 18.
Los indicadores que se pueden ser visualizados por el docente son:
- Problemas de los estudiantes para relacionarse con sus compañeros, establecer vínculos se manifiesta complejo.
-Los intereses son diferentes al resto de los compañeros.
-Sonrisa social sin visualización.
-Evitamiento de contacto físico, además de dejar en evidencia hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva.
- Se comunican de forma literal, sin poder comprender las bromas.
-Poca reacción frente a la voz del progenitor.
-Interese poco usuales en comparación al resto de sus pares.
-Percepción de indiferencia ante los demás.

Responder
Sabrina Sosa
1/13/2023 04:37:35 pm

Sabrina Sosa. Estudiante del diplomado en Inclusión Educativa TDAH-TEA.
Curso 1| TEA e Inclusión. Pág. 18

En el audiovisual se presentan tres pares de situaciones que dan cuenta de los principales signos indicadores para la detección del TEA en niños menores a 1 año.
Se establecen tres categorías de acuerdo a características indicativas:

-Percepción de oportunidades sociales; presentan interés inusual por un objeto. No involucra a los demás en el juego, falta de respuesta a su nombre.
-Comunicación efectiva y disfrute compartido; tensión corporal inusual, no responden a la invitación a compartir, no comparten su atención, ni consultan por ayuda.
-Conexiones sociales; particular aleteo de manos, no respuesta al pedido de compartir la atención, no interés social.

Responder
virginia robaina
1/17/2023 11:29:06 am

Diplomado en inclusión educativa. Curso 2 pp19. El audiovisual es muy claro e ilustrativo, y complementa el material de lectura. Se ven claramente las diferencias en los síntomas primarios para aquellos pacientes con TEA.
Los indicadores son además bien claros, falta de contacto visual, no hay interacción social, no responde al nombre, no realizan el juego simbólico.
La falta de interacción con los padres me llama la atención como ya han comentado otros cursantes, pues pensaba que respondían a estos o al menos uno de ellos siempre buscando esa interacción, pero veo que no.

Responder
Manuel San Martín
1/19/2023 01:37:03 am

El audiovisual hace de tutoría frente a establecer los signos de TEA. Se evidencian deficiencias en la comunicación efectiva, en el juego compartido, las conexiones sociales, entre otros.
Algunas de las características que no dan respuesta a su nombre, muestran interés pero no lo comparten, no realiza contacto visual.

Responder
Stefani González Pons
1/21/2023 03:54:01 pm

¿Cuáles son los signos indicadores para la detección del TEA?
Los signos indicadores de TEA suelen ser sutiles en un principio y se hacen más claros en el segundo y tercer año de vida. En el video podemos apreciar los diferentes tipos de interacción existentes entre niños que no tienen TEA y niños con signos de este.
Cuando un niño no tiene TEA busca integrar a otros en su juego siendo este significativo con propósito e imaginativo. También busca compartir su diversión sonriendo a la gente e imita las acciones de otros sincronizando su juego a lo que están haciendo. Responde con la mirada en un intento de compartir la atención a eso que le agrada y es socialmente activo. Su mirada, vocalización y gestos son coordinados y responden a una intención comunicativa.
En el caso de un niño con signos de TEA el interés que muestra por un juguete en específico es inusualmente intenso no involucrando a los demás en este. Existe ausencia del juego simbólico. No responde a su nombre cuando se intenta captar su atención y tiene poca reacción a la voz de sus padres (lo que a veces hace suponer que tiene baja audición) y si bien responde a estímulos como las cosquillas, lo hace sin hacer contacto visual con su madre. No tiene interés social. Muestran comportamientos.

Responder
Gisel García
1/26/2023 10:54:26 am

Los signos indicadores de TEA son:
Falta de interés por los compañeros.
No compartes intereses.
Ausencia de juego simbólico.
Escasez de contacto visual.
No acostumbran realizar una sonrisa social.
Su lenguaje, si es que existe, es literal.
Evitan el contacto físico.
Suelen tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva.
Reacciona poco ante la voz de los padres.
Intereses inusuales, repetitivos y no compartidos.
Comportamientos extraños, balanceo, aleteo de manos, caminar de puntillas.
Los de nivel intelectual más elevado se notan diferentes y no entienden qué les pasa.
El audiovisual me permitió apreciar más claramente estos signos, en situaciones concretas de interacción. No es lo mismo solo leerlo que verlo en un ejemplo real donde se pueden analizar las conductas, además de comparar con el comportamiento normal ante esas situaciones, por ejemplo, de juego, comunicación e interacción con el otro.

Responder
Alicia Guerrero
1/27/2023 11:51:07 am

Curso 1. TEA. Pág.18.
Asimilando la guía del curso a través de la lectura, se visualiza claramente las diferencias entre un niño con TEA y otro sin TEA.
Se ve la afectación en las habilidades sociales y comunicativas. Escases en el contacto visual. Reacciona poco ante la voz de su madre. No realiza la sonrisa social. No observa a su interlocutor. No comparte intereses. Ausencia de juego simbólico.
Es muy importante tener en cuenta la particularidad de cada ser, ya que no todos presentan los mismos signos. Para ello es necesario ser diagnosticados por varios expertos y el examen médico para la evaluación de su desarrollo.

Responder

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Archives

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Noviembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Octubre 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015

    Autor

    Mi vocación es la psicología clínica, tanto en diagnóstico como en tratamiento. Por ello fui en busca de formación en centros de referencia de distintas culturas y sigo mi camino de crecimiento, siendo mis pacientes mi fuente más preciada de aprendizaje.
    ​
    Fernando Bryt

    Categorías

    Todo
    ABA TEA DIPLOMADO
    Adicción Al Sexo
    Adicciones
    Ansiedad
    Arte-terapia
    Asperger
    Depresión
    Depresión En Niños Y Adolescentes
    Educación Emocional
    Identidad De Género
    Life Coaching
    Orientación Para Padres
    Taller Para Padres
    TDAH
    TDAH DIPLOMADO
    TDAH En Adolescentes
    TDAH Y Disciplina
    TDAH Y Leyes
    TEA

Contacto
Sólo WhatsApp: 
+598 99 60 48 60
Montevideo - Punta del Este - Santa Marta
Online
Email:  tdah.uruguay@gmail.com
Imagen

​  Envíanos un WhatsApp 

                                                      Síguenos en Facebook
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVE
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA