Comenta el audiovisual en la siguiente publicación y luego copia como publicación en el grupo.
54 Comentarios
Liliana
8/24/2020 05:11:14 pm
Claramente están expuestos los principales indicadores que diferencian a los niños con TEA de los demás, me ha llamado la atención la no interacción de los niños con TEA con sus madres, tenía una idea equívoca acerca del comportamiento de ellos para con sus vínculos primarios.
Responder
10/29/2022 05:13:42 pm
Erika Silva
Responder
9/6/2020 08:30:25 pm
Los vídeos evidencian claramente los signos de Tea en algunos de los casos presentados a través del análisis de tres dimensiones, en comparación con otros trastornos:
Responder
Laura Alejandra Cruz
2/24/2021 06:42:34 pm
TAREA# 3 PÁG 19: CURSO 1 - TEA - PARTE 1. ESTUDIANTE DE DIPLOMADO.
Responder
Cecilia
3/19/2021 09:20:49 pm
En el video se muestra la realización de grupos focales con niños con TEA , en el mismo se observan tres aspectos del desarrollo Comunicación efectiva y disfrute compartido, conexiones sociales, y percepción de oportunidades sociales a través del juego en los tres videos se puede observar cómo los niños en esta etapa, muestran un interés inusual en los objetos que los divierte, pero no son capaces de compartir esa diversión con los demás, manifiestan su placer a través de respuestas corporales (aleteo) no realizan juegos simbólico con dichos objetos, no hay en ellos interés social, no se vinculan a través de la mirada, ni responden a su nombre.
Responder
Tatiana Luciano
3/25/2021 07:52:23 am
Curso 1- Diplomado Especialización en TEA.
Responder
Bettina Mallorca
6/22/2021 01:12:43 pm
Diplomado a distancia curso 1 TEA. pág 19.
Responder
NATALIA MUÑOZ
9/4/2021 10:50:29 am
Este video pone en evidencia la importancia de conocer los indicadores de TEA que pueden observarse en primera infancia. Identificarlos y poder diferenciarlos de los signos esperables en el desarrollo determina la detección, derivación e intervención oportuna desde los primeros años que favorece un mejor pronóstico en el desarrollo de los niños.
Responder
Daiana
1/8/2022 12:14:56 pm
Estudiante Curso 1 Tea e inclusión educativa. Pág: 19
Responder
Daiana Ávila
1/8/2022 01:00:01 pm
Estudiante Curso 1 Tea e inclusión educativa. Pág: 19
Responder
Rosana Berrutti
1/11/2022 07:38:51 pm
Estudiante diplomado TEA Curso 1. pág. 18
Responder
Beatriz Sánchez
3/20/2022 12:51:18 am
Estudiante de diplomado. Especialización en Tea e inculsión educativa. Curso 1, tarea pág. 19.
Responder
Leonardo Vernazza
3/28/2022 10:55:00 am
Me impresionó mucho. El video es muy claro. Me conmueve ver a estos niños, sobre todo en la dificultad de interacción social, lo que les puede hacer muy difícil llegar a ser felices. Me motiva a seguir adelante en el curso para poder adquirir herramientas para poder apoyarlos.
Responder
micaela
4/2/2022 05:53:40 pm
Estudiante del Diplomado en inclusión educativa – TEA e inclusión educativa
Responder
María Posada
4/2/2022 11:55:00 pm
Diplomatura en Inclusión Educativa- CURSO 1 TEA - p.18. Me gustaría comenzar compartiendo que parece una tarea de suma responsabilidad, el audiovisual permite identificar claramente algunos indicadores tales como: *Interés por un juguete * Falta de contacto visual * Controversia corporal, movimientos como "aleteo" * Ausencia de Juego simbólico como tal, solo exploración del objeto * ausencia al reconocimiento del nombre propio; rigidez tanto en el pensamiento como en el comportamiento social (comunicación verbal y corporal en mayoría de casos).
Responder
Viviana Banchero
5/5/2022 02:18:15 pm
Es un video interesante por que al realizarse la comparación entre las acciones de un niño neurotípico y los signos de un niño con TEA podemos entenderlo más cabalmente.
Responder
Betina Armand Pilón
5/7/2022 03:00:40 pm
CURSO 1 TEA - p.18.
Responder
Claudia RIBAS LANTES
5/17/2022 10:10:17 pm
El recurso audiovisial desde la observación de conductas concretas me resulta de gran valor para identificar los primeros indicadores del trastorno.
Responder
Marcela Machado
5/31/2022 11:16:05 am
Curso 1 Diplomado. TAREA .Pag. 19
Responder
Graciela Pastor
6/3/2022 10:36:37 pm
Curso 1 Diplomado Tarea
Responder
Lourdes Elichirigoity
6/8/2022 02:44:55 pm
En el vídeo podemos ver como se realizan experimentos con niños menores a 2 años a partir de tres categorías: Percibir oportunidades a través del juego, establecer relaciones sociales ,y comunicación eficaz y el intercambio en la diversión. En cada una de estás categorías se muestran dos niños; uno de ellos no muestra signo de TEA y el otro si muestra signos. En los primero podemos ver como hay una interacción con el experimentador a través de la mirada, compartiendo la diversión que muestra el juego, el cuál en todos los casos es simbólico. Busca llamar la atención, sin perder de vista los juguetes, ni los movimientos de los adultos que se encuentran presentes en el momento. En cambio los niños que muestran signos de TEA, presentan un interés inusualmente intenso en el juguete que se le proporciona. No interactúa con los otros, no responde a su nombre (ni siquiera cuando es su madre quien lo llama). No involucra a otros ni en su diversión, ni en su juego. Su atención se centra exclusivamente en el juguete, no presentando un juego simbólico. También se pudo apreciar un aleteo constante. Al finalizar el vídeo, se explica como desde temprana edad algunos signos de TEA se pueden apreciar, incluso antes de tener un diagnóstico.
Responder
6/13/2022 02:45:24 pm
En cuanto al video sobre los indicadores de los niños con Tea o con un diagnostico que no es acorde al desarrollo normal, haciendo una comparación con los niños que no tienen un trastorno o déficit, me resultó interesante. Importante para ver las características de unos y de otros.
Responder
Eumery Ward
6/30/2022 10:31:43 pm
Basándome en la guía del curso y el audiovisual primeros signos, los indicadores para la detección del TEA se pueden dividir en 3 categorías. Comunicación afectiva y disfrute compartido, conexiones sociales y percibir oportunidades sociales a través del juego.
Responder
7/9/2022 04:42:32 pm
Especialización: TEA E INCLUSIÓN EDUCATIVA.
Responder
7/13/2022 07:47:51 pm
Primeros signos de TEA tarea
Responder
7/18/2022 11:16:18 am
Estudiante de Diplomado en Inclusión Educativa-TEA 1- página 19- El TEA es un trastorno neuroevolutivo que afecta principalmente a las habilidades sociales y comunicativas. Los niños con TEA a menudo muestran un interés intenso en ciertos objetos y en ciertas experiencias sensoriales. Pueden repetir algunos comportamientos una y otra vez. Estos signos no son transitorios, sino que persisten en el tiempo.
Responder
Nathaniel Clavijo
7/31/2022 07:16:06 pm
Los indicadores se pueden percibir claramente a partir de los dos o tres años. Particularmente se destaca la falta o carencia de habilidades sociales y comunicativas hacia el otro, la falta de interacción con otras personas, juego y acciones repetitivas y constantes. Presentan además de una importante focalización en una sola actividad, donde no pueden atender dos cosas a la vez o interactuar con otros mientras juega. Al llamarlos por su nombre no responden. Por tanto, hablan poco en general, ya que no desarrollan función comunicativa. Es importante su detección y diagnóstico lo más rápido posible.
Responder
Agustina Gomez
8/1/2022 05:53:15 pm
Estudiante del Diplomado en Inclusión Educativa /Curso 1 TEA.
Responder
Nathaniel Clavijo
8/5/2022 10:46:59 am
Creo que los principales signos de TEA se dan en los primeros años de la vida del niño, incluso en los primeros meses. La mirada, la sonrisa social por ejemplo, son signos tempranos y a los cuales los padres debemos estar atentos. Allí hay primeros indicadores. Por otra parte, luego a medida que van creciendo, prestar atención en la interacción con otros niños, si comparten el juego o el mismo es en solitario, reiterativo y monotemático, el aleteo de brazos y manos, etc.
Responder
Alicia Medina
8/6/2022 03:20:47 pm
Estudiante de Diplomado Inclusión Educativa TDAH-TEA curso 1 p.p 19 ¿Cuáles son los indicadores para la detección del TEA?
Responder
Maria Victoriapranka Pranka
8/16/2022 09:07:20 pm
Estudiante del Diplomado. Página 19 Curso 1 TEA.
Responder
9/7/2022 12:24:04 pm
Estudiante del Diplomado de Inclusión Educativa,
Responder
Gustavo Bóve Villagrán
9/19/2022 10:43:23 am
Excelente vídeo que enseña las características principales del TEA. Se ve claramente la inatención, el no mirar a la cara, el no compartir, el no pedir ayuda, en definitiva el ´´no saber´´ sociabilizar, y/o ´´no saber´´ que hay un otro que puede ejercer como facilitador con el cual puedo compartir mis intereses.
Responder
Ruben Díaz
9/19/2022 01:44:23 pm
Luego de observar el video, es claro que en algunos de los casos se pueden ver signos de TEA, tales como no establecer contacto con la mirada, desinterés por interactuar con otras personas o el característico aleteo. Pienso que es importante estar atento a este y otros signos que puedan aparecer, ya que estos se manifiestan desde muy pequeños.
Responder
Andrea Da Silva
9/22/2022 09:29:57 am
Tarea 3. Pág. 19 ¿Cuáles son los signos indicadores para la detección del TEA?
Responder
Andrea Da Silva
9/26/2022 08:56:00 am
Estudiante del Diplomado en Inclusión Educativa Curso 1 TEA.
Responder
Angélica Parodi
10/3/2022 09:08:45 am
Por lo que podemos observar los niños con estos este trastorno, carecen de muchas habilidades sociales que les dificulta la interacción social y el desarrollo de su personalidad. Las habilidades sociales son aquellas que nos permiten interactuar con el otro, utilizando las miradas y los gestos, el contacto físico y la expresión oral. Al parecer estos niños, no logran mantener un contacto físico capaz de contribuir en una interacción. Evitan las miradas y el contacto físico, no responden a su nombre, no logran compartir la diversión o el uso de un objeto con el resto de las personas en situaciones de juego. No logran la capacidad de utilizar el conocimiento de otro como ayuda, ni mucho menos solicitarla. Se podría decir que la presencia de otra persona puede pasar desapercibida por el niño, ya que no demuestra interés por el otro. Otra observación son las conductas a la hora de la frustración. Pude ver que si el objeto no responde de cuerdo a como venía repitiéndose, el niño realiza una serie de movimientos o tensión en su cuerpo, sin ausencia de resolución.
Responder
Andrea M
10/11/2022 04:02:33 pm
Estudiante del diplomado en Inclusión educativa. Curso 1 TEA, pág. 19, Primeros signos de TEA.
Responder
Ana Claudia Di Gruccio Chocho
10/24/2022 04:12:37 pm
Curso No 1. TEA
Responder
Marcela Machado
10/28/2022 05:59:28 pm
Estudiante del Diplomado TEA , Curso 1 Pag 19. El video deja en claro las diferencias entre los niños con TEA . El TEA es unconjunto de sintomas que pueden asociarse a muy distintos trastornos neurobiologicoas a niveles intelectuales muy variados
Responder
Marcela Machado
10/29/2022 07:42:51 pm
TAREA 3
Responder
Andrea Rocca
11/2/2022 06:24:17 pm
Estudiante de Diplomado Inclusión Educativa TDAH-TEA Curso 1 TEA página 19.
Responder
FERNANDA CASURIAGA
11/20/2022 09:24:15 pm
Estudiante de diplomado. Curso 3, TEA. Página 18
Responder
Claudia Rodríguez
12/12/2022 12:13:57 pm
Los videos permiten realizar comparaciones claras en aspectos como relacionamiento social, comunicación e intereses que facilita la identificación de signos de TEA.
Responder
María Fernández
12/30/2022 07:39:09 pm
Estudiante de Diplomado Inclusión Educativa TDAH-TEA curso 3. pág. 19 ¿Cuáles son los indicadores para la detección del TEA? Tarea 3.
Responder
Verónica Moretti
1/2/2023 10:01:22 pm
Indicadores o primeros signos de TEA en la primera infancia:
Responder
Lucía Ocampo
1/4/2023 04:28:54 pm
Se presenta de manera clara los indicadores del TEA en este video. Sin dudas me ha ayudado a conocer e identificar algunos que desconocía.
Responder
1/5/2023 08:06:15 am
Estudiante de Diplomado en Inclusión Educativa, Especialización en Coaching educativo y TDAH. Curso 3: TEA e Inclusión educativa. Actividad: Sobre Indicadores para la detección del TEA: pág: 18.
Responder
Sabrina Sosa
1/13/2023 04:37:35 pm
Sabrina Sosa. Estudiante del diplomado en Inclusión Educativa TDAH-TEA.
Responder
virginia robaina
1/17/2023 11:29:06 am
Diplomado en inclusión educativa. Curso 2 pp19. El audiovisual es muy claro e ilustrativo, y complementa el material de lectura. Se ven claramente las diferencias en los síntomas primarios para aquellos pacientes con TEA.
Responder
Manuel San Martín
1/19/2023 01:37:03 am
El audiovisual hace de tutoría frente a establecer los signos de TEA. Se evidencian deficiencias en la comunicación efectiva, en el juego compartido, las conexiones sociales, entre otros.
Responder
Stefani González Pons
1/21/2023 03:54:01 pm
¿Cuáles son los signos indicadores para la detección del TEA?
Responder
Gisel García
1/26/2023 10:54:26 am
Los signos indicadores de TEA son:
Responder
Alicia Guerrero
1/27/2023 11:51:07 am
Curso 1. TEA. Pág.18.
Responder
Tu comentario se publicará después de su aprobación.
Deja una respuesta. |
Archives
Septiembre 2024
Autor
Mi vocación es la psicología clínica, tanto en diagnóstico como en tratamiento. Por ello fui en busca de formación en centros de referencia de distintas culturas y sigo mi camino de crecimiento, siendo mis pacientes mi fuente más preciada de aprendizaje. Categorías
Todo
|