PSICOLOGOS EN MONTEVIDEO
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA

 Biblioteca del Diplomado
​y las especializaciones 

Asperger. Desde la subjetividad del que tiene la condición

3/12/2020

57 Comentarios

 
Comenta el audiovisual en la siguiente publicación y luego copia como publicación en el grupo
57 Comentarios
Liliana
8/24/2020 07:10:51 pm

Personalmente he trabajado con un adolescente con Asperger y realmente cuando uno se pone metas concretas y a corto y mediano plazo, trabajando sobre una base en común se pueden obtener grandes logros, en el caso de Santino (mi alumno) el objetivo que se trazaron en primaria y en ciclo básico con él, fue mejorar la capacidad de socializar, ya en el bachillerato, el objetivo propuesto era la integración, el trabajo en parejas (siempre con la misma que él elegía) y realmente los resultados fueron increíbles, este chico, pude superar y avanzar en su desarrollo y actualmente puede interactuar hasta con 4 personas al mismo tiempo, sin sentir ansiedad y manejando muy bien sus TOC.
Fue un alumno del que aprendí mucho en mi carrera docente, ya que me hizo hacer un alto en el camino, reflexionar sobre mi proceder y no sentir ansiedad a la hora de analizar y evaluar sus progresos. Académicamente hablando sólo se le exigía lo básico, su familia, muy presente, al principio nos iban orientando sobre qué tanto podíamos exigirle. El trabajo conjunto (instituciones, equipo docente y familia) funcionó tan perfectamente que Santino hoy lleva una vida apacible, donde el exceso de personas no le causa ansiedad y puede dominar sus TOC de forma que (el que no lo conoce) no se da cuenta de la problemática que padece.
Realmente el audiovisual, reafirma lo que he trabajado y todo lo que aprendí con Santino, es una forma perfecta de resumir todo el tiempo que trabajé con él, las características que presentó y como fue evolucionando en su vida, ahora logro comprender quizás todas esos pequeños (pero grandes) detalles que no llegué a comprender de Santino, como el tema de las bromas, yo veía que él se reía, pero luego me daba cuenta que no había entendido el chiste. También confirmé los problemas que tuve con algunos otros alumnos porque cuando yo no lograba comprender a Santino, ellos me decían que era lo que me decía y muchas veces lo hacían en tonos burlescos que a lo largo del tiempo fui cortando, ya que fui comprendiendo como “funcionaba”
Realmente fue un crecimiento personal invaluable en mi vida como docente.

Responder
Beatriz Becerra link
12/8/2022 03:13:08 pm

Soy profesora madre de un niño con Tea considero que el mejor modo de ayudar a los niños es comprender su condición. En el caso del video se trata de dos niños con autismo. Lo importante es la actitud de la madre de querer saber un diagnóstico para luego conoce cómo poder ayudarlos para así progresar e ir venciendo sus dificultades.

Responder
Gladys Carballo
10/11/2020 06:56:04 pm

Es importante y se observa en el vídeo, la necesidad de conocer el diagnóstico para saber como abordar cada uno de los casos con Aspeger. El conocimiento del mismo le permitió a Cristina entender el porqué funcionaba diferente en su vida diaria que sus compañeros, además de que hacer para ayudar a su hermano.
El uso de la agenda como organizadora de la rutina diaria y forma de anticipar la actividad que va a desarrollar funciona como una estrategia adecuada.
La forma en que se da una orden o indicación debe ser desde la especificidad, para agilizar la comprensión, ya que si se hace una pregunta o se da una orden en forma global se tiende a la incomprensión.
La dificultad para vincularse con otros y establecer relaciones interpersonales es una de las principales causas de angustia, depresión, aislamiento. Además de que pueden ser motivo de bullying, por la falta de comprensión de los demás.
Es imprescindible el apoyo de la familia para colaborar en la organización de las rutinas, actividades de la vida diaria, etc. así como también el apoyo psicosocial a la familia para contenerlas y brindar estrategias y herramientas.

Responder
erika link
11/6/2022 04:29:01 pm

Erika Silva
Estudiante de diplomado en educción inclusiva
Curso 1 TEA

Tare: Comentar la enseñanza sobre video de niños y adolescentes con asperger.
Página: 32
Vemos claramente la importancia del diagnóstico, como marca la diferencia el saber ‘qué tengo’. Es importante para la persona que lo tiene porque logra entenderse, saber lo que le está pasando y aceptarse. También es importante para la familia, para que la misma sepa cómo tratar y cómo comunicarse con ellos.
Cuando Alberto mencionaba la broma que le hacían los compañeros en el recreo, me hizo reflexionar sobre nuestro accionar como docentes, debemos trabajar para que el grupo entienda y conozca sobre el tema (en este caso es síndrome de Asperger, pero puede ser cualquier otro) para que entiendan al otro, de esta forma se logra promover la empatía y el respeto.
Escuchando los relatos me sentó conmovida y a la vez agradecida por la oportunidad que nos brindan al proporcionarnos estos cursos.

Responder
Tatiana Luciano
3/25/2021 08:28:34 am

Lo principal que me ha enseñado este video es que "si se puede".
Mas allá de los trastornos o síndromes que un niño tenga, hay que demostrarle que puede salir adelante, con constancia, esfuerzo y dedicación.
Ambos niños tienen Asperger pero son muy diferentes, principalmente en la dependencia con su mamá. La joven es más dependiente y necesita un 100% de su ayuda, en cambio el niño puede actuar un poco más autónomo.
La vida de las personas con Asperger es muy difícil, principalmente al enfrentarse a la sociedad, con todos los prejuicios y malos tratos que existen a diario.
No cabe duda la importancia del diagnóstico, ya que, gracias a él, puede comprenderse a fondo cuál es él problema, cómo afecta al niño y cómo se lo puede ayudar.
Me parece excelente el recurso de la mamá respecto a la pizarra, para mantener bien definida la rutina; su companía y apoyo en la vida de los hijos y la confianza que les brinda al asegurarles que van a salir adelante, y tener un gran futuro.
Excelente demostración.

Responder
Cecilia
3/30/2021 11:05:40 am

Este video me resultó muy interesante ya que nunca había oído a un Asperger hablar de su propio trastorno y de lo que siente, en este sentido creo que escucharlos permite ponerse en su lugar para poder acercarse y trabajar con ellos sobre lo que realmente necesitan.

También destacó lo importante que es, que los compañeros de clases conozcan y comprendan en qué consiste el síndrome para que puedan apoyarlos y no por el contrario discriminarlos o ponerlos ante situaciones que no pueden comprender ni resolver.

Por otra parte creo que el hecho de saber cuales son sus fortalezas y limitaciones les permite enfrentarse a los problemas de forma más eficiente y como referentes orientarlos mejor.

Es importante destacar el uso de la agenda para organizar las tareas diarias, lo mismo en cuanto a las consignas que deben ser claras y específicas. Finalmente al igual que lo hicieron otros compañeros coincido en que con las herramientas y el apoyo necesario pueden volverse autónomos y desenvolverse plenamente en la sociedad.

Responder
Laura Alejandra Cruz
3/31/2021 10:56:09 am

Me parece maravilloso poder ver la opinión de expertos que nos guíen en el aprendizaje, pero me parece aún más valioso conocer la perspectiva de las personas que padecen el síndrome de Asperger directamente.
Esto nos permite conocer a fondo y realmente comprender desde la experiencia las dificultades reales que tienen que sobrellevar estas personas. De igual forma, me parece muy valiente que los chicos del video tengan la capacidad de expresar sus dificultades ante una cámara y así mismo ver sus fortalezas y compartir sus gustos y sueños.

El síndrome de Asperger no debería ser catalogado como algo malo. Al contrario es una forma diferente de ver el mundo, más detallada, más central y más específica.
Para estos casos y diría que para todas las personas que sufren alguna discapacidad cognitiva me parece extremadamente valioso que en su colegio y/o universidad conozcan que les sucede, que dificultades tienen, y de esta forma promover la empatía y el respeto ante la diferencia. Esto con el fin de evitar el acoso escolar, las burlas y los malos comentarios, que así las personas piensen que no les afecta, el bullying les puede llegar a afectar de igual forma e incluso en un mayor grado que a un chico que no tenga ninguna dificultad cognitiva.

Finalmente, en mi opinión la actitud de la madre es espectacular. Es una madre que a pesar de las dificultades y de tener dos hijos y un esposo con síndrome de Asperger, continúa luchando por el bienestar, por la independencia y sobre todo por la felicidad de cada uno de ellos. Así deben ser los padres, deben continuar creyendo en que sus hijos saldrán adelante sin importar las deficiencias que se impongan, y acompañarlos en cada paso que dan para que logren cumplir sus sueños.

Responder
Maria Betina Vazquez
6/20/2021 10:18:43 pm

Al ver este video podemos tener una visión diferente acerca de las personas con Asperger, que a pesar de todas sus dificultades y sus limitaciones pueden llegar a desarrollarse en sus habilidades, y poder manejar sus debilidades.
Que importante es que ellos se sientan apoyados primeramente por sus padres, luego por profesionales que los ayuden a procesar y desarrollarse.
Veo también la importancia de un diagnóstico, para que ellos puedan entender lo que les pasa, por qué no pueden hacer o entender ciertas cosas y les ayuda a no sentirse tan frustrados y angustiados.
Es de mucho ánimo saber que si se puede, que con sus debilidades y fortalezas, podrán desarrollarse. Encontrar estrategias adecuadas será fundamental.
Que importante es todo el apoyo de su entorno.

Responder
NATALIA
10/17/2021 10:16:31 am


El video me pareció sumamente interesante.
Me sorprendió muchísimo el rico lenguaje que tienen Cristina y Alberto, su capacidad para describir sus características, sus emociones y su sentir en la cotidianeidad y respecto a sus pares. Seguramente mi sorpresa se deba a que no conozco tantas personas con este síndrome, pero su rico lenguaje me resultó llamativo.
Tal como relata su mamá, es muy importante que tanto la familia del niño como su entorno sepan la manera indicada de comunicarse con ellos, para ser comprendidos y lograr la comunicación. Sin duda que la confianza que su madre tiene en ambos, el apoyo que les brinda para que crezcan y se desarrollen como seres independientes, proyectando que lograrán formar una familia cuando sean adultos, ir a la universiad y lograr tener un trabajo estable es en gran parte lo que construye la forma de ser y la identidad de estos jóvenes. Ojalá en nuestra sociedad logremos que los niños y adolescentes con Aspergeer sean mirados de esta forma, reconociendo la diferencia que tienen dado el Síndrome y sus cracerísticas, pero apostando a su desarrollo y crecimiento como cualquier persona con derechos.

Responder
Rosana Berrutti
1/12/2022 09:14:47 pm

Estudiante diplomado TEA Curso 1. pág. 32

Pulsa en la imagen para ir al video y comenta en la publicación que te han enseñado estos niños y adolescentes con Asperger.

Esfuerzo es la palabra que me llega viendo el video, a pesar de las adversidades, de la discriminación, estos chicos han podido salir adelante, tienen una familia preocupada y ocupada en el tema, mucho apoyo y eso es importante a la hora de pasar por situaciones así. Determinación a superar los obstáculos que se le cruzan para poder vivir en sociedad, una sociedad que no los entiende y los rechaza.
Falta de real inclusión en las escuelas y liceos, debemos tener equipos preparados para estos casos si realmente queremos marcar la diferencia y poder ayudar a que este trastorno sea vivido de la mejor manera posible para estos chicos y chicas.

Responder
Liliana pereira
3/23/2022 01:51:29 am

Lo que me ha enseñado este vídeo es que lo principal es reconocer el problema, saber que lo padecen,y así poder entender ellos mismo y las personas que los rodean ejemplo padres, para poder ayudarlo, a pesar que los dos padecen lo mismo son muy distintos, ya que la chica no tiene tanta agresividad como el chico, pero ambos al padecer lo mismo se pueden entender, les cuesta mucho sociabilizar con otros chicos ya que no comprenden bromas y eso los hace aislarse, y crear en los otros chicos un alejamiento, para poder ayudarlo es bueno saber que padecen la enfermedad

Responder
Marta
3/26/2022 06:27:41 pm

Actividad: video Síndrome de Asperger, Fede. Pág. 33
Diplomado TDA Curso 1
Alumna: Marta Barboza
El video es muy interesante, el niño a sido instruido sobre su condición de forma que no se sienta un diferente. Se expresa muy bien. Se nota su capacidad de expresión y su inteligencia.
Hay ciertas cosas que para otros son indiferentes que a los Asperger los afecta negativamente, como ser: ruidos, etiquetas de la ropa, ciertos alimentos, …
Escucharlo permite ser empático. Comprender el “cerebro” de un Asperger me resulto en una dualidad, cómo puede ser inteligente, determinado y sistemático y a la vez ser considerado “deficiente” ante la sociedad. El apoyo familiar es fundamental para poder saltar los avatares diarios que se les presenta por ser “diferente”.

Responder
Leonardo Vernazza
3/30/2022 11:48:53 am

El video me sirvió para poder identificar mejor el síndrome de Asperger. Me queda resonando el daño que les puede producir las bromas que otros les hacen, pero también, la necesidad de hablarles de una manera muy literal, muy explícita, de manera que puedan comprender lo que les digo. También veo la importancia de establecer rutinas y estructuras; cómo ese mecanismo les da seguridad. Además, me llamó la atención el alivio que les provoca el saber qué es lo que les pasa, es decir, ponerle nombre, identificar el síndrome, darse cuenta de que sus dificultades no son "culpa" suya, sino que tienen una explicación. Me genera motivación para seguir adelante estudiando e investigando para poder acompañarlos mejor.

Responder
maría elba fernandez caraballo
5/17/2022 10:05:11 am

Estudiante del Diplomado TDAH. Curso 1 Página 32 Mientras miraba el audiovisual recordaba a un estudiante de 3er año de secundaria que tenía Asperger donde él y sus compañeros debieron adaptarse. Fue un trabajo entre estudiantes, el colectivo docente y de la institución que llevó más de la mitad del año. Los compañeros tuvieron que aprender a tenerle ''paciencia' por sus comentarios actitudes e intereses. Al igual que los adolescentes del video sus intereses eran peculiares. Los adolescentes indican lo mal que la llevan en la secundaria. La crisis de ansiedad que sufren y se les nota angustiada
La psiquiatra dice que hay que ayudarles programas psicoeducativos
Una de las adolescentes menciona que su madre le decía que había heredado de su padre esos trastornos
Cuenta su gusto por dibujos japoneses y que le llamo la atención creador Pokémon tiene síndrome asperger su creación ha sido tema de muchos asperger
Sus intereses son peculiares les gusta estudiar temas que no se condicen con sus edades
Cuenta como no entiende el comportamiento de otros compañeros en el recreo y como lo dejan solo
Le cuesta mas hablar con otros niños que entender los libros. Es la realidad que vivimos en nuestras aulas con estos estudiantes. Por ello es importante este tipo de formaciones donde nos fortalecen en nuestras prácticas

Responder
Yolanda Sosa Colina link
4/12/2022 02:10:45 am

El video visibiliza un trastorno que es cada vez más común en nuestros niños y adolescentes.Destaca la importancia de la contención familiar, y lo acertado de comunicar a quienes poseen esta condición acerca de los síntomas y cómo sobrellevarlos. Me resultó muy interesante el concepto que los hermanos tienen de sí mismos. Ellos han aprendido a conocerse a través del diagnóstico que les han revelado los técnicos y, de esta manera, han podido investigar e informarse sobre lo que les sucede y cómo ir sorteando las dificultades. La chica es buena estudiante y se autopercibe con problemas de relacionamiento social, problemas en orientación, en flexibilización del pensamiento y en el establecimiento del contacto visual. El chico presenta signos de agresividad- que parece ser una característica de los varones Asperger. Aunque su sentido de orientación es mejor que el de su hermana, su lenguaje es más limitado. Ambos hermanos poseen dificultades en comprender órdenes globales, es por ello que hay que acotar las mismas. Por ejemplo la orden: "ordena tu dormitorio" es muy global. Lo adecuado sería seccionar la misma: "ordena tu ropa", "pon los zapatos en su lugar", etc. Si las mismas se presentan en forma escrita, serán mejor comprendidas por quienes poseen la condición de Asperger.

Responder
Valeria
4/12/2022 08:54:51 pm

Me parece muy interesante poder escuchar la opinión de estas personas con diagnóstico propio.
Preocupa lo difícil que resulta para estas personas la socialización, más al ser excluidas por su condición, su dificultad de comprender ideas abstractas o de expresarse verbalmente.
Como docente me preocupa también mi propia capacidad y conocimiento para evitar estas situaciones. Me planteo preguntas como ¿Se debe comunicar al grupo las características de este alumno? ¿Se debe tratar a todos por igual sin "ponerlo en evidencia"?
Me parece destacable que tanto el niño como su hermana adolescente lograron comprender muchos de esos signos que los hacen sentir "diferentes", con un diagnóstico, lo que los ayudó a trabajar cada dificultad e intentar superarla.

Responder
María José
4/15/2022 12:34:27 am

TAREA 4 página 32
Curso 1 TEA
Comentar audiovisual sobre niños y adolescentes con Asperger.

Las historias de Cristina y Alberto exponen claramente los síntomas que presentan las personas con Síndrome de Asperger ( son muy rutinarios y estructurados) y de qué forma ellos pueden entender su condición una vez que tienen un diagnóstico, así como también es muy importante para las demás personas de su entorno, pues es necesario organizar las tareas, dar órdenes específicas para que logren comprender lo que se solicita y poder realizar las mismas, no es posible que logren entender lo global por ejemplo “ordena la habitación” , hay que especificar la orden, “tiende la cama, recoge los juguetes del piso, ordena los libros en el estante”, para ello su madre ha tenido que recurrir a centros especializados que brindan orientación, para poder abordar las situaciones que se presentan teniendo en casa niños con Asperger, considero que desde el ámbito educativo también es muy importante buscar herramientas y estrategias para trabajar adecuadamente atendiendo las características de las personas con dicho diagnóstico para brindar una educación de calidad e inclusiva.

Responder
Viviana Banchero
5/5/2022 07:10:18 pm


Los testimonios del video aclaran y visibilizan las características de las personas que tienen asperger y también nos hace ver las problemáticas como la discriminación, el bullying y el aislamiento que sufren debido a sus propias características como no comprender el sarcasmo, las ironías y la dificultad para pasar de un tema a otro rápidamente.

Es muy importante el diagnóstico para que los niños comprendan porque se ven diferentes a los niños neurotípicos.

En el video es interesante observar como ellos enumeran las cosas que les cuesta realizar a diario como por ejemplo orientarse, relacionarse con los compañeros, son muy conscientes de lo que les sucede.

Responder
maría elba fernandez
5/17/2022 10:04:24 am

Estudiante del Diplomado TDAH. Curso 1 Página 32 Mientras miraba el audiovisual recordaba a un estudiante de 3er año de secundaria que tenía Asperger donde él y sus compañeros debieron adaptarse. Fue un trabajo entre estudiantes, el colectivo docente y de la institución que llevó más de la mitad del año. Los compañeros tuvieron que aprender a tenerle ''paciencia' por sus comentarios actitudes e intereses. Al igual que los adolescentes del video sus intereses eran peculiares. Los adolescentes indican lo mal que la llevan en la secundaria. La crisis de ansiedad que sufren y se les nota angustiada
La psiquiatra dice que hay que ayudarles programas psicoeducativos
Una de las adolescentes menciona que su madre le decía que había heredado de su padre esos trastornos
Cuenta su gusto por dibujos japoneses y que le llamo la atención creador Pokémon tiene síndrome asperger su creación ha sido tema de muchos asperger
Sus intereses son peculiares les gusta estudiar temas que no se condicen con sus edades
Cuenta como no entiende el comportamiento de otros compañeros en el recreo y como lo dejan solo
Le cuesta mas hablar con otros niños que entender los libros. Es la realidad que vivimos en nuestras aulas con estos estudiantes. Por ello es importante este tipo de formaciones donde nos fortalecen en nuestras prácticas

Responder
Claudia RIBAS LANTES
5/19/2022 09:32:26 pm

Página 32.- ASPERGER
Me detengo en el pie de imagen del video “Dos hermanos con Asperger nos cuentan como se sienten” . El título anticipa mis pensamientos, los acomoda, de alguna forma los condiciona.
¿Nos preguntamos alguna vez eso mismo, cómo se sienten?
Descubro en los testimonios varias líneas desde las cuales reflexionar.
1) Enfatizar la importancia ,que tan recurrentemente se ha señalado en la capacitación, de un diagnóstico temprano para una intervención multimodal.
2) La etiología, factores cognitivos, ambientales, visibles en los testimonios.
3) El desarrollo de estrategias asertivas tanto personales de auto regulación , como de diálogo positivo , ausencia del factor punitivo.
4) La necesidad de un diagnóstico compartido por todos quienes intervienen la vida de los chicos. Las reiteradas evidencias de intervención multimodal.
Una vez analizadas todas estas aristas reflexiono en lo avanzados que los chicos se encuentran en cuento al desarrollo de competencias sociales, el modo asertivo en el que se regulan y comunican en el hogar y cómo esto se traslada al entorno educativo.

Responder
Graciela Pastor link
6/8/2022 04:28:51 pm

El video es muy interesante , me sorprende ver cómo los niños con Asperger pueden dar cuenta de lo que sienten lo que les sucede y cómo pueden ir resolviéndolo hasta tener una buena rutina que les permite la inclusión en diferentes áreas de sus vidas.

También es grato escuchar a la madre que nos dice que el trabajo es duro pero que está segura que sus hijos saldrán adelante, incluso comenta quien es o será menos independiente.
Identificando las diferentes problemáticas que sufren cada uno de los niños que son diferentes y esto nos permite
optimizar recursos.

Responder
Maria Cecilia Gonzalez Cardoso link
6/14/2022 03:01:17 pm

El video me pareció muy claro y enriquecedor, por los testimonios que allí se ven. Los hermanos que comparten este trastorno de Asperger y su mamá que los acompaña en el proceso de la vida.
Allí los chicos narran sus propias experiencias y dificultades. Me pareció muy valioso, que pudieran darse cuenta de cuales eran sus fortalezas y más que nada sus debilidades.
Se notaba el acompañamiento familiar y como su mamá los apoyaba y buscaba ayuda para hacerlo.
Se los veía y notaba integrados en las actividades diarias al igual que sus pares, en la escuela o la universidad.
La adolescente a través de su relato, dejaba ver como se sentía, en que situaciones podía lograr una autoregulacion y cuando no. Esta situacion daba muestras de su inteligencia y percepción. El niño también pudo expresar que le sucedia en la escuela, con sus compañeros, sus gustos e intereses. Tambien que cosas o situaciones lo ponian mal o lo angustiaban.

Responder
Laura Martínez link
7/10/2022 12:08:42 pm

Especialización: TEA E INCLUSIÓN EDUCATIVA.
Curso: 3.
Página: 32
Comenta el audiovisual.
Creo que el mensaje que transmite el audiovisual es alentador, en cuanto a que se puede conociendo las limitaciones y trabajando en y con ellas.
Identificar las imposibilidades o dificultades que presenta un alumno con estas características es fundamental a la hora de organizar rutinas y actividades que las consideren y así favorezcan una dinámica de trabajo amigable. La necesidad de hacer pausas, de moverse, muy sencillo de implementar con autonomía para nuestros alumnos si previamente lo acordamos. El considerar su dificultad para interpretar el doble sentido, o la interpretación de información no explícita también es algo que podemos atender, incluso a nivel de grupo, de colectivo para evitar que se sientan excluídos en un código que no comparten. Creo que algunas de estas cosas son tan sencillas de revertir como frecuentes en un aula, anticiparlas, pensarlas antes de que sucedan para evitar que los alumnos se sientan expuestos, por fuera, ajenos; puede significar la diferencia entre una dinámica amigable o no.
Es magnífico poder contar con todas estas evidencias para considerar a la hora de trabajar con un alumno con estas características, con una batería de estrategias que podremos ir adaptando y probando para potenciar a nuestros alumnos.

Responder
Eumery Ward
7/15/2022 02:40:40 pm


El documental me gustó mucho. Fue un acercamiento intimo a la vida de la familia y en especial a la de Cristina y Alberto. Dando un vistazo del día a día de los hermanos, sus inquietudes, sus dificultades, intereses, actividades y la manera en cómo viven las interacciones sociales.

Escuchar a Cristina y Alberto me hizo entender cómo puede llegar a ser la vida de un niño y de una adolescente con Asperger. Me hizo empatizar.

Conocer diferentes aspectos como lo difícil que se les hace entender las generalizaciones, en especial a la hora realizar deberes, por lo cual hay que mantener una comunicación directa, evitando las mismas al momento de asignarle una tarea. Muy bueno el ejemplo que nos da el mismo documental de la mano de la madre, cuando cambia el “Recoge la habitación” por “Recoge las cosas que están en el suelo” y “Recoge los juguetes”.

“Su nivel comunicativo es muy rápido” dice Cristina refiriéndose al cambio de tema de conversación de manera rápida, y esto es algo que suelo hacer a menudo. A partir de ahora voy a estar mas consciente al momento de entablar dialogo con personas con TEA.

También lo difícil que les resulta las interacciones sociales “Es más fácil entender una ficción que a un niño” decía Alberto. Ambos comentaban lo mucho que les cuenta entender las bromas. Esto es muy valioso saberlo para adaptar nuestro vocabulario a ellos, sobre todo en ámbitos educativos. Siguiendo esta misma línea, los problemas de aprendizaje que pueden sufrir cuando la comprensión del significado no es literal, sino cuando hay que inferirlo.

El contacto físico, tema que trae Cristina cuando menciona que se le dificultan las relaciones sociales debido a que le incomoda el mismo. Suelo se runa persona que busca mucho el contacto físico a la hora de interactuar socialmente, buscando que la otra persona se sienta cómoda y en confianza, así que escucharla me vino muy bien para cuando tenga futuras interacciones con personas con TEA tener esto muy presente y evitarles incomodidades.

Responder
Maria Cecilia Gonzalez Cardoso
8/16/2022 03:26:17 pm

Muy valiosos tus comentarios y aportes. Gracias por compartirlos.

Responder
Agustina Gomez
8/3/2022 04:11:44 pm

Estudiante del Diplomado en Inclusión Educativa /Curso 1 TEA.
Tarea Pág. 32

Muy interesante video, con excelente información. Es notorio como es de gran importancia los diagnósticos para los niños, adolescentes u adultos, es de gran ayuda para poder ver en que pueden mejorar.
En el video se ven dos casos diferentes tanto el de Cristina como el de su hermano. Se ve clarito en el mismo como buscan estrategias para marcar las rutinas como es la agenda diaria.
La dificultad para vincularse con otros y establecer relaciones con otras personas es una de las principales causas de angustia, depresión, aislamiento. Además de que pueden ser motivo de bullying, por la falta de comprensión de los demás. La ansiedad es algo que se debe de combatir.
Es de suma importancia el apoyo de la familia para colaborar y organizar las rutinas de la vida misma. También la familia debe de tener un apoyo muy grande para abordar todas estas instancias y buscar nuevas estrategias y herramientas todo el tiempo.

Responder
Maria Cecilia Gonzalez Cardoso
8/16/2022 03:29:07 pm

El apoyo de las familias para los niños y adolescentes que sufren de este trastorno es fundamental. Asi como para las primeras tener un sosten profesional que los contenga es muy importante.

Responder
Alicia Medina
8/7/2022 03:22:56 pm

Estudiante de Diplomado Inclusión Educativa TDAH-TEA curso 1 pag. 32 Síndrome de Asperger, comentar audiovisual.

Muy interesante el vídeo que nos muestra una perspectiva desde el niñ@ y adolescente. Sus dificultades para con el grupo de pares y sus dificultades en general también nos muestra sus fortalezas y su entorno tanto familiar como educativo. La rutina generada en su hogar con la pizarra es de suma ayuda, el acompañamiento, todo es muy importante.
Considero que son seres muy inteligentes y que aprenden de una manera diferente como lo hacemos tod@s. Que si tod@s nos involucramos, tanto familia como equipo multidisciplinario, siempre que exista un diagnóstico , podemos generar espacios para aprender tod@s, generar instancias de aprendizaje de respeto hacia el/la otr@ con actividades que fortalezcan el relacionamiento.

Responder
Carla Rabuffetti
1/23/2023 06:12:35 pm

Carla Rabuffetti. Diplomado Inclusión educativa TDAH-TEA. Curso 3. Pág 32.
Lo que mayormente destaco del video es la importancia de un diagnóstico temprano, ya que de esta forma se puede abordar mejor cada caso. A Cristina, saber que tiene Síndrome de Asperger le permitió comenzar a trabajar para mejorarlo. Así como también comprender por qué funciona distinto en su vida diaria, ya sea en la interacción con sus compañeros, familia y también comenzar a utilizar estrategias que le permitan desarrollar su vida diaria.
La forma en que se da una orden o indicación debe ser desde la especificidad, para agilizar la comprensión, ya que si se hace una pregunta o se da una orden en forma global se tiende a la incomprensión.
La dificultad para vincularse con otros y establecer relaciones interpersonales es una de las principales causas de angustia, depresión, aislamiento. Además de que pueden ser motivo de bullying, por la falta de comprensión de los demás. No comprenden las bromas y toman todo en forma literal, esto es motivo de dificultades en la interacción social.
Es imprescindible el apoyo de la familia para colaborar en la organización de las rutinas y actividades de la vida diaria. Así como también el apoyo psicosocial a la familia para contenerlas y brindar estrategias y herramientas.

Responder
Solange Villafan link
8/11/2022 10:22:36 pm


Tarea 5: Pulsa en la imagen para ir al video y comenta en la publicación que te han enseñado estos niños y adolescentes con Asperger.
Audiovisual.
Al ir avanzando y escuchando el relato de sus vivencias como hermanos y con una importante diferencia de edad, Cristina explica que lo más difícil es la convivencia resaltando de que para ella es más fácil porque al tener a su hermano con su misma condición hablan en el mismo idioma al igual que su padre.
Continuamos comprobando desde el primer curso de TDAH la importancia del apoyo familiar donde su mamá le especifica todas las actividades mediante el uso de agendas y estructuración de horarios ; aprendiendo que de esa forma con amor, acompañamiento y perseverancia todo se puede. Al igual que la importancia de un diagnóstico temprano , como explica Cristina y Alberto que al saber su diagnóstico comprendieron porque se sentían diferente, también facilitar a los docentes el trabajar la inclusión de forma real, aplicando las estrategías que necesitan para sentirse parte del grupo. Trabajar la empatía y no pasar por acoso escolar, psicológico (cuando los dejaban solos los compañeros en el recreo), verbal ya que les cuesta mucho mantener la mirada cuando una persona les habla, entender las bromas (les cuesta entender si son en serio o son con mala intención)
Problemas sociales al relacionarse; sensación de que el nivel comunicativo es muy rápido y no les da tiempo de captar lo que otras personas hablan y también cambian muy rápido de un tema a otro y se pierde el hilo .
Presentan crisis de ansiedad, movimientos de manos, no les gusta el contacto físico. Dejando muy claro que las personas con síndrome de asperger son considerados expertos en inteligencia física e inhábiles en inteligencia social lo que provoca dificultades de aprendizaje.




Responder
Solange Villafan link
8/11/2022 10:24:21 pm

Tarea 5: Pulsa en -.la imagen para ir al video y comenta en la publicación que te han enseñado estos niños y adolescentes con Asperger.
Audiovisual.
Al ir avanzando y escuchando el relato de sus vivencias como hermanos y con una importante diferencia de edad, Cristina explica que lo más difícil es la convivencia resaltando de que para ella es más fácil porque al tener a su hermano con su misma condición hablan en el mismo idioma al igual que su padre.
Continuamos comprobando desde el primer curso de TDAH la importancia del apoyo familiar donde su mamá le especifica todas las actividades mediante el uso de agendas y estructuración de horarios ; aprendiendo que de esa forma con amor, acompañamiento y perseverancia todo se puede. Al igual que la importancia de un diagnóstico temprano , como explica Cristina y Alberto que al saber su diagnóstico comprendieron porque se sentían diferente, también facilitar a los docentes el trabajar la inclusión de forma real, aplicando las estrategías que necesitan para sentirse parte del grupo. Trabajar la empatía y no pasar por acoso escolar, psicológico (cuando los dejaban solos los compañeros en el recreo), verbal ya que les cuesta mucho mantener la mirada cuando una persona les habla, entender las bromas (les cuesta entender si son en serio o son con mala intención)
Problemas sociales al relacionarse; sensación de que el nivel comunicativo es muy rápido y no les da tiempo de captar lo que otras personas hablan y también cambian muy rápido de un tema a otro y se pierde el hilo .
Presentan crisis de ansiedad, movimientos de manos, no les gusta el contacto físico. Dejando muy claro que las personas con síndrome de asperger son considerados expertos en inteligencia física e inhábiles en inteligencia social lo que provoca dificultades de aprendizaje.

Responder
Belén Subirán link
9/14/2022 12:45:30 pm

Estudiante del Diplomado de Inclusión Educativa,
TEA e Inclusión Educativa.
Curso 1 - Actividad 5 – página 32.

El video me resultó muy sensibilizador con relación a como viven y experimentan las situaciones las personas con Asperger. El poder ver estas situaciones desde ellos mismos fue un gran aporte. Destaco cómo ellos se sienten diferentes, perciben cómo la interacción con el otro no les es sencilla por no poder identificar intenciones diferentes a lo literal. Vi también como algo importante que es bueno que ellos sepan lo que les pasa, para que puedan encontrar estrategias que les ayuden a sobrellevar las dificultades y también para entender el por qué son diferentes al común de sus compañeros. Veo como importante que se incentive a estos niños y adolescente a desarrollar sus intereses ya que en estos intereses se ven grandes habilidades y potencialidades.

Responder
Gustavo Bóve Villagrán
9/20/2022 06:12:07 am

Estudiante del Diplomado Inclusión Educativa, curso 1 TEA, p. 32 Tarea; comentar audiovisual ´´Síndrome de Asperger´´
Las dificultades que presentan son; problemas en la interacción social, en la comunicación y carecen de flexibilidad de pensamiento. Pueden tener imaginación pobre, intereses muy intensos o limitados y mucho apego a las rutinas.
Partiendo de las tres dificultades básicas, en el vídeo se ve claramente, en la voz de Alberto y Camila, las dificultades a la hora de interactuar, de hacer amigos, de integrarse, de comprender las bromas, los dobles sentidos, las metáforas. El acoso, verbal y psicológico, que sufrieron debe ser la ansiedad y nerviosismo que presenta Camila. En Alberto ha sido diferente, lo que expresa es que lo dejan todo el recreo solo porque no entiende el tipo de bromas que se armó.
Una intervención temprana hace la diferencia, imagino que Camila vivió el acoso de diferente manera, sin ayuda, sin información, sin inclusión y, hoy día ´´conserva´´ síntomas de tiempos pasados.

Responder
Natalia González De Armas
9/21/2022 10:54:48 am

Estudiante del Diplomado en Inclusión Educativa.
Curso Nº 1 TEA.
Natalia Alejandra González De Armas.

Actividad página 32

Es muy valorable que estos estudiantes estén correctamente diagnosticados y trabajen día a día en entender su trastorno, porque sienten y les pasan determinadas cosas. Su fuerza de voluntad por superarse y salir adelante son impresionantes. También destacar el rol fundamental de esa madre pendiente y preocupada por el presente y futuro de sus hijos.
Es impresionante el poder de superación que presentan estos chicos ante tantas adversidades en una sociedad que muchas veces no comprende ni contempla lo difícil que se le hace la vida cotidiana a personas con estas patologías.
Donde, además sabemos, la carencia que existe en cuanto a la formación de personal educativo.

Responder
Santiago Calero Pedrin
9/21/2022 06:59:31 pm

Estudiante de Diplomado en Inclusión Educativa, Especialización en Coaching educativo y TDAH. Curso 3: TEA e inclusión educativa.
Actividad 6: pág. 32.

Luego de ver las historias de Alberto, Cristina y de Fede, quedé muy movilizado por su forma de conocerse y con la dedicación con la que cada día se enfrentan al mundo.
La madre de Alberto y Cristina, es muy precisa a la hora de atender a sus hijos, dado que ella manifiesta que en la clínica le han dado una serie de tips, como forma de ayudarla a entablar una buena relación con sus hijos. Muchos de esos tips, ya los hemos visto a lo largo de estos cursos. Algunos de los que ella describe, son: las órdenes específicas y destaca la importancia de generar rutinas para sus hijos (pizarrón en la cocina). También la mamá reconoce que en el caso de Cristina, ella es muy dependiente de ella y que Alberto, se manifiesta por medio de la agresividad (uno de los aspectos que muchas veces acompañan a los Asperger masculinos). Una puntualización que se lleva a cabo es que los asperger son expertos en inteligencias físicas pero inexpertos en habilidades emocionales.
En el caso de Fede, me sentí muy conmovido al escucharlo. El mismo reconoce que él no padece de una enfermedad, sino que es una condición y que la misma, no tiene cura. También manifiesta que no es loco, ni friki, ni raro, simplemente que su manera de percibir el entorno, es diferente a la del resto de los seres sociales con los que cohabita.
Me encantó cuando Fede se autopercibe como un niño como cualquier otro, con sueños e ilusiones. Acompañemos a todos los Fedes que nos rodean, para que logren cumplir esos sueños.

Responder
MICAELA
9/26/2022 09:16:26 pm

Estudiante del Diplomado de Inclusión Educativa en TDAH y TEA.
Curso 1:TEA – Pag: 32- Síndrome de Asperger
Me pareció muy interesante el video ya que muestra la realidad de una familia con un niño y una adolescente con este síndrome.
Visualiza la vida cotidiana, todo lo que se esfuerzan y lo que conlleva vivir con Asperger. Muestra cómo se sienten, en primera persona, reconociendo sus fortalezas y debilidades, y cómo todos los días apuestan a seguir adelante.
También nos muestra desde el punto de vista de la mamá, la importancia de acompañar, de detectar el síndrome desde temprana edad.
Se puede apreciar cómo organiza las tareas, las rutinas y las actividades en el hogar y cómo está presente todo el tiempo. Nos dan un ejemplo de perseverancia, de lo crucial que es encontrar un camino para poder vivir una vida digna y feliz.

Responder
Andrea Da Silva
9/28/2022 11:11:28 am

Estudiante del Diplomando en Inclusión Educativa. Curso 1 TEA

Tarea 5. Pág. 32-
Video Cristina y Alberto

Como venimos viendo a lo largo del curso el síndrome de Asperger es un tipo de autismo. El autismo afecta la manera en la que una persona interpreta el idioma, se comunica y socializa.
Podemos decir que hasta hace unos años atrás, este síndrome solía considerarse una afección en sí misma, con su propio diagnóstico. Pero todo eso cambio a partir de que el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, comúnmente conocido como DSM-5, cambió la clasificación del síndrome de Asperger. En la actualidad, a los niños que presentan señales del síndrome de Asperger se les diagnostica autismo y se los considera como parte del "espectro autista".
Como observamos en el caso de Cristina y Alberto presentan ciertas dificultades en lo referente a la interacción social, obsesiones, patrones de habla extraños, pocas expresiones faciales y otras peculiaridades que los llevan a sentirse aislados y ser víctimas de acoso escolar por parte de sus pares. Ambos explican que se les dificulta comprender el lenguaje corporal de otras personas y no son capaces de discernir cuando se utiliza la ironía.
Tanto Cristina como Alberto pueden desempeñarse normalmente en la vida diaria, pero como ellos mismo lo explican tienen una tendencia a la inmadurez social y sus compañeros los consideran raros o excéntricos. En lo referente a los comportamientos y como transmite la mama de ambos chicos podemos decir que Cristina tiene una conducta más dependiente que su hermano, es más la madre considera que este ultimo la va ayudar a mejorar su desenvolvimiento en la vida cotidiana.
Los niños y adolescentes con síndrome de Asperger tal vez tengan problemas para prestar atención y organizarse, por eso es importante destacar como señalan en el video el uso de una agenda para llevar la organización diaria y que las consignas sean claras y concretas.
Para cerrar y siguiendo la idea del resto de los compañeros es importante obtener ayuda lo antes posible y encontrar el programa adecuado. Los niños con síndrome de Asperger pueden beneficiarse mucho con el tratamiento y la educación adecuados.

Responder
Ruben Díaz
10/7/2022 02:50:10 pm

Estudiante del Diplomado: Ruben Darío Díaz Andrada
. Qué especialización estás cursando Especialización en TDAH-TEA
. Qué curso (número) TEA 1
. Qué página es la tarea. 32
El primero de los casos hace referencia a que le cuesta mantener la mirada a otra persona cuando está hablando y además expresa que no entiende las bromas, no sabe distinguir cuando alguien le habla si le están diciendo en broma o en serio.
En el segundo caso sufrió acoso escolar, le cuesta socializar y ha sufrido ansiedad.
Evitan el contacto físico.
Tienen problemas con la sexualidad.
Actúan mejor con las rutinas.
Tienen dificultades de aprendizaje.
En resumen que ellos puedan hablar de su trastorno y conocer los síntomas del mismo, los hace entender que les pasa, ya que como expresó uno de los casos el no saber por qué le pasaban determinadas cosas le generaba ansiedad.
Es bueno que tengan conciencia de su “problema” y además como lo hemos dicho en otros casos es de suma importancia que su familia lo asuma, ya que esto los ayuda enormemente

Responder
Angélica Parodi
10/8/2022 11:05:17 am

Conocer la experiencia de estos chicos me ha brindado la posibilidad de aprender un poquito del mundo de las personas con Asperger. He observado que son personas muy interesantes y fuertes. Viven un desafío constante al enfrentarse a una sociedad que por desconocimiento puede ser muy cruel para ellos.
Creo que como pasa en todos los trastornos, el diagnóstico es el principio del camino y el final de una agonía. Ya que a partir de allí tanto las personas como su entorno, comienzan a entender lo que sucede. Cuando una persona sabe lo que le ocurre, comienza a construir una base y un conocimiento que le permiten dar pie a las estrategias y herramientas necesarias para una vida feliz. Una vez que los jóvenes comprenden lo que les ocurre, se tranquilizan y entienden que son diferentes al resto por algo, y deben aceptarlo, y hacer que los demás lo entiendan y lo respeten también. De allí que toda la familia trabaja en equipo para aprender y establecer acuerdos para una convivencia y un desarrollo efectivo. La madre cumple un papel fundamental, es el apoyo de ambos, lo cual demuestra, la gran influencia del apoyo familiar en la vida de los chicos.
Ambos han logrado aceptarse y desarrollar habilidades sociales, que si bien son muy difíciles para ellos, les permiten cumplir sus metas y comunicarse con el resto cuando lo necesitan .
En cuanto a su conducta, pude ver que establecer rutinas y una organización adecuada los ayuda mucho para desarrollar el día a día sin complicaciones graves. Dedican tiempo a sus intereses y logran buenos resultados en eso, aunque en el resto de las cosas deban esforzarse mucho. Pueden presentar problemas serios de orientación y discriminación, algo que es muy importante y se debe trabajar mucho con ellos.

Responder
Andrea M
10/11/2022 03:30:13 pm

Estudiante del diplomado en Inclusión educativa. Curso 1 TEA, pág. 32, Trastorno Asperger.
Actividad: Comenta audiovisual.

Me pareció muy interesante el video, queda muy clara la exposición de las características del trastorno. Se distinguen claramente las diversas dificultades dentro del mismo trastorno, a la vez de que cada uno tenía sus particularidades, como por ejemplo en el varón el predominio de la agresividad y la baja tolerancia a la frustración, mientras que en su hermana (adolescente) la dificultad para manejarse con autonomía. Lo positivo es el gran reconocimiento que tienen de expresar lo que sienten, siendo capaces de afrontar una rutina estructurada en tiempos para transitar mejor su ansiedad.

Responder
Ana Claudia Di Gruccio Chocho
10/25/2022 04:26:29 pm

Estudiante del Diplomado en Inclusión Educativa.
Curso No 1. TEA
Tarea 5. Página No 32.
Video de adolescentes con Asperger.

El video me pareció muy enriquecedor desde todo punto de vista.
En primer lugar porque nos muestra éste síndrome, que personalmente tenía grandes dudas sobre su patología.
En segundo lugar me pareció de un valor sin igual el ser relatado por los propios protagonistas y saber de primera mano que sienten, que viven en el día a día, si es importante ser diagnosticados o no, cómo tienen que enfrentar a sus pares, su familia, a la sociedad toda, sus miedos, sus proyectos.
Destacó el apoyo incondicional de esa madre que busca incansablemente todas las herramientas para que sus hijos logren ser en el día de mañana personas autónomas e independientes

Responder
Diego De Los Santos
10/26/2022 06:56:12 pm

Curso 1. Diplomado TEA e inclusión educativa. Estudiante: Diego De Los Santos.
Tarea 5 Página 32 Comentario en el video sobre niños y adolescentes con Asperger
El video nos muestra la subjetividad de quien tiene Asperger, cómo se presentan las características en la personalidad y las consecuencias de las mismas, principalmente desde lo convivencial. Las vivencias narradas nos permiten identificar la forma en que se presenta el Asperger y las dificultades por las que atraviesan quienes poseen el trastorno. El testimonio de Cristina demuestra que posee un gran conocimiento respecto al tema y una gran capacidad de superación. Se aprecia también que ella y su hermano presentan intereses específicos y determinados, respecto a los cuales también poseen gran conocimiento. Me llama la atención la variedad en el vocabulario empleado por Cristina y Alberto. También me parece muy importante el acompañamiento adecuado por parte de los adultos, es decir, la forma en que nos dirigimos hacia el niño, de forma específica, estructurando sus rutinas y horarios para lograr avances. La definición de la Psicóloga Hernández define de forma muy acertada el Asperger, explica además determinados mitos relacionados con las dificultades de aprendizaje. Muy buen video, sumamente enriquecedor.

Responder
Andrea Rocca
12/2/2022 01:09:35 pm

Personalmente luego de ver este.material entiendo que todos somos muy difetentes y eso es lo más rico de la vida. Que los alumnos en mi caso con asperger nos ensñan a pensar distinto porque salimos de la idea homogénea de enseñar.
Es necesario tener a la familia y a todos los acores cerca.
Así se generaran espacios realies de aprendizaje mutuo y acompañamiento

Responder
Andrea Rocca
12/2/2022 02:56:25 pm

Entiendo que las dificultades con el grupo de compañeros nos enseñan que también las tienen con su familia y docemtes.
Acompañamiento diario, rutinas claras, y un buen vínculo familia y centro educativo.es primordial.
A los docentes nos enseñan mucho, y dejamos de planifocar de forma heomogénea. Ya que nos enseña que debemos aprender nosotros de ellos.

Responder
Claudia Rodríguez
12/13/2022 11:18:24 am

Tarea 4

Diplomado en Inclusión Educativa. TEA curso 1. Tarea 4 p. 32

Pulsa en la imagen para ir al video y comenta en la publicación que te han enseñado estos niños y adolescentes con Asperger.


Los testimonios de Alberto y Cristina me han permitido entender la importancia que puede tener el diagnóstico para ellos, autopercibían diferencias con el resto de sus pares pero el diagnóstico trajo luz para comprenderse. Destaco la importancia del contexto familiar, cómo la madre buscó apoyo para construir herramientas que hicieran fluir la vida cotidiana y las actividades escolares de sus hijos.  Estos jóvenes muestran claridad en lo que son sus fortalezas y debilidades y eso me parece clave para poder desarrollar estrategias en clave de equidad. 

El video desmitifica ideas vinculadas a lo que no pueden lograr y se enfoca en los apoyos necesarios y en los tiempos de cada uno.

Me impactó lo que narran sobre el trato que han recibido de sus pares, es importante que trabajemos con niños y niñas el respeto, la solidaridad y la empatía para que las instituciones sean realmente un lugar para todos. 

Responder
María Fernández. link
1/5/2023 11:38:57 am

Estudiante Diplomado en Inclusión Educativa. Especialización en TEA e Inclusión Educativa. Curso 3. Pág. 32- Audiovisual SINDROME DE ASPERGER.

A modo personal me encantó el video y destaco la naturalidad con que estos niños hablan de su realidad. Además de ello lo importante y necesario de contar con un diagnóstico adecuado y a tiempo para poder actuar y acompañar a las personas para poder entender desde sí mismos y el entorno que los rodea. Se aprecia la importancia del diagnóstico porque los niños hablan de su papá y la herencia genética que tienen y el ser diagnosticado a la edad adulta porque se han notado conductas diferentes en sus hijos. Nos lleva a reflexionar la importancia de detectar de forma temprana las distintas problemáticas de las personas. De esta forma van a poder lograr inclusión, calidad de vida y comprensión a nivel general.
A nivel general se nota que logran un desarrollo intelectual superior en algunas áreas y otras pueden manifestarse más disminuidas a nivel comprensión e interés general. Lo que demuestra que coexisten dificultades en el aprendizaje que se pueden agilizar usando estrategias sencillas que debemos aprender a conocer y manejar para interactuar de mejor manera. Dar pequeñas órdenes específicas de lo que se debe hacer en cada caso, tan sencillo como eso, lo que para una persona comúnmente es obvio o de sentido común para una persona con Asperger hay que hacerlo notar de manera bien específica y concreta. Respetar sus tiempos, brindar oportunidades de descanso entre tarea y tarea, dar espacios de tranquilidad es fundamental para generar también seguridad. Anotar tareas en pizarras en lugares concretos de la casa o el aula que participen es muy importante para generar confianza y seguridad que además hacen a las rutinas diarias que son fundamentales para ellos. Descontracturar la rutina diaria de todos nosotros para interactuar con estos niños nos ayuda a buscar estrategias de mejora a todo nivel y para todos los involucrados.
Fundamental además es poder acceder al conocimiento de las características y dificultades en la parte de las relaciones interpersonales para acceder a una calidad en las mismas. Ellos mantienen el interés de relacionarse pero debido a las dificultades para la comprensión de bromas por ejemplo hay límites en la socialización.
Es hermoso observar el ímpetu que tiene esa madre para llevar adelante los hijos, para acompañarlos en el logro de una buena vida como todo ser humano merece tener. Una madre que ha podido contar con apoyo y ser asesorada de forma adecuada para acompañar a su familia.

Responder
Lucía Ocampo
1/6/2023 01:11:49 pm

Realmente el video ha sido muy esclarecedor para conocer de cerca el síndrome de Asperger. Si bien ambos niños tienen esta condición, son muy diferentes entre sí. Su mamá, por ejemplo, nota que Cristina es mucho más dependiente que su hermano.
Además, la madre demuestra tener una muy buena actitud frente a sus hijos, utiliza distintas estrategias para entenderlos y apoyarlos en lo que necesiten: da indicaciones claras, no generales; busca distraerlos cuando se sienten presionados, confía en las posibilidades de sus hijos. En otras palabras, es una familia que investiga sobre el tema. Y de esta investigación, surge el conocimiento; los niños entienden lo que les pasa y a partir de ello, es que trabajan en mejorar. Tienen claro cuales actividades los motivan o les gusta más.
Todo esto ha sido un apoyo fundamental para los niños, para generar en ellos la independencia necesaria la vida.

Responder
Betina Armand Pilón
1/7/2023 01:39:35 pm

Muy interesante video, destaco en este video la importancia que marcan en haber obtenido el diagnóstico para entenderse, entender que no son un problema y que el mundo se maneja con códigos distintos. También esto les permite buscar estrategias distintas como por ejemplo la pizarra que les permite mantener una estructura y rutina que los ayuda en su día a día.
Lo segundo que me parece muy destacable de este video es que la realidad diaria esta explicada desde ellos mismos, Asperger distintos, distintas edades y distinto sexo con dificultades distintas aun perteneciendo a una misma casa.
Por último la importancia del acompañamiento de su familia pero también en algunos casos médicos para poder controlar las comorbilidades como en este caso la ansiedad y la auto agresión.

Responder
Gabriela Barboza
1/10/2023 12:27:34 am

Tercer Curso.
Tarea 5. Página 33. Gabriela Barboza. Estudiante del Diplomado en Inclusión Educativa. Curso 1. TEA.
Me sentí conmovida por el gran trabajo y paciencia de la madre hacia sus hijos con Asperger, sumando a que su esposo también tiene el trastorno. Los niños antes de tener el diagnóstico sabían que no eran como el resto de los niños, pero tener el diagnóstico les brindó a todos nuevas oportunidades, ellos comprendieron mejor sus características personales y pudieron adoptar ciertas estrategias. La madre sabe que tiene que ser específica a la hora de dar instrucciones, y las presenta a través de una pizarra. Se ve fuerte y segura y eso es fundamental para que sus hijos logren el éxito académico y personal. Sabe de las debilidades y fortalezas de sus hijos, ellos están conscientes de las mismas también, hay un gran trabajo en equipo.

Responder
Verónica Lago
1/14/2023 11:29:08 am

Estudiante de la Diplomatura. TEA curso 1. Página 32
Audiovisual
Asperger
Concuerdo con una compañera que la principal enseñanza que me dejó el audiovisual es “si se puede”, pero es necesario el apoyo de los seres más cercanos y que puedan comprender los obstáculos para salir adelante.
El audivisual es muy emotivo, dando a conocer un poco más de sus dificultades desde el punto de vista de ellos, con Asperger.
Algo que ambos mencionaron es que son muy vulnerables en sus primeros años escolares, presentando un mayor riesgo par ser blancos de bulling si no se actúa e implementan estrategias rápidamente con el grupo, trabajando valores como el compañerismo, el respeto, la responsabilidad, entre otros.
Sin dudas que la comunicación de los padres ante estas situaciones es importante, buscando juntos posibles soluciones.

Responder
Verónica
1/14/2023 01:21:52 pm

¿Qué me han enseñado?

Primero que nada que es un trastorno que puede sobrellevarse con conocimiento del mismo y adultos que apoyen al individuo dándole muchísima importancia al desarrollo social de los individuos. Parece ser un trastorno que se hereda y que posee algunas de las características del TEA como el poco contacto visual y otros problemas en la interacción social. Además de que pueden tener trastornos de ansiedad, del sueño y más movimiento corporal de lo habitual. Estos dos niños demuestran conocer su trastorno y ser conscientes de los problemas que este les trae pudiendo así junto a su madre seguir algunas estrategias para poder lidiar con el día a día. Ambos sostienen esa sensación de una comunicación pobre con los demás ya que no poseen la habilidad de entender lo que quiere decir el otro o saber la diferencia entre lo que es literal o no, además de no poder seguir el hilo en una interacción por la agilidad de la misma. Por ello, a pesar de que pueden no presentar problemas de aprendizaje, algunos tienen dificultades en la comprensión siendo incapaces de inferir significados en lo que estudian. Mientras que el niño Asperger presenta agresividad en sus reacciones la niña posee dificultades de orientación y depende mucho de la madre en las actividades diarias. En conclusión es un trastorno en dónde el individuo tiene complicaciones específicamente a nivel de la interacción social y la comprensión del significado del lenguaje del otro por lo que considero que es una de las áreas más importantes a tener en cuenta.

Responder
Marcela Machado
1/16/2023 12:12:34 pm

El video me ha parecido magnifico. Es muy bueno que podamos identificar dor hermanos con sindrome de Asperger en diferentes grados y ademas sabiendo que su papa padece el mismo sindorme. Creo que es clave el papel de la madre que maneja la situacion muy bien a pesar de todo el stress que puede significar para ella. Es bueno ver tambien la interaccion entre los hermanos y el vinculo de toda la familia. Me sorprendio el buen manejo del lenguaje y los terminos que usan teniendo en cuenta su problema. Este año tuve un alumno asperger y resulto ser una de las mejores notas de la clase. Muy apoyado por sus padres y por docentes y terapeutas, este chico logro resultados magnificos , Si habia que tener en cuenta su personalidad y su estructura mental y algunos tocs, Siempre tuve en cuenta cuando tenian que trabajar en grupo, por ejemplo, las condiciones de Jonas y que tarea asignarle. Es muy bueno tener la opinion de expertos como Fernando y a la vez ver estos videos que nos muestran diferentes realidades de cada problema y reitero que importante es tener estos conocimientos que estoy adquiriendo, Gracias!

Responder
Sabrina Sosa
1/16/2023 02:33:35 pm

Sabrina Sosa. Estudiante del diplomado en Inclusión Educativa TDAH-TEA.
Curso 1| TEA e Inclusión. Pág. 32

Viendo el material audiovisual que se comparte, entiendo que tanto el niño como la adolescente sienten o han sentido una gran angustia a lo largo de sus vidas.
La idea de creerse bueno para nada es desoladora. Supongo que su contexto, como por lo general sucede, no habrá sido lo suficientemente inclusivo como para avizorar las dificultades y favorecer las potencialidades de las personas con asperger.
La importancia del diagnóstico modificó significativamente la autopercepción de Cristina y Alberto. Ella dice “lo que me pasaba tenía un nombre y podía trabajar para mejorarlo” y el niño dice “entendí porque no me entendía la gente”.
Creo que ese entendimiento es consecuencia de mucho trabajo del equipo formado entre los profesionales y la familia.

Responder
virginia robaina
1/17/2023 12:43:40 pm

Diplomado en inclusión educativa. Curso 2. pp32, comentar audiovisual (hermanos con Asperger).
Muy interesantes testimonios de los Cristina y Alberto, así como de su madre.
Primero que nada destacar la importancia de que ellos conozcan su diagnóstico, muchas veces se cae en lo de no encasillar cuando en realidad estos chicos nos demuestran que no eso sino darle un nombre y un tratamiento a lo que muchas veces realmente sufren. Cristina cuenta cómo conocer su diagnóstico le alivió para poder saber por qué se sentía diferente.
Otro aspecto a destacar, ya visto en el curso 1 es la relación con el bullyng escolar, lamentablemente la sociedad no ha aprendido lo suficiente y necesario para reconocer en el otro sus fortalezas y potenciar las diferencias, en lugar de ello siempre la diferencia, lo que sea que escape a la norma socialmente establecida y aceptada, es objeto de burla. Educar en este sentido es fundamental, y creo que hay mucho por hacer.
El acompañamiento de la madre es loable, menciona que recibe la ayuda de una asociación, y esto es fundamental, dejarse ayudar, aprender y acompañar.

Responder
Manuel San Martín
1/19/2023 01:41:48 am

El Asperger es un trastorno autista donde no hay problemas cognitivos, intelectuales o de lenguaje temprano. Se caracterizan por: dificultad de mantener la mirada fija a los ojos de una persona; de entender bromas; dificultad para seguir el hilo en conversaciones; crisis de ansiedad; toma de medicamentos; complicación en las relaciones sociales ante la dificultad de conseguir contacto físico. Tienen
problemas a la hora de los impulsos sexuales. Es necesario una mayor especificación a través del lenguaje (levanta la ropa, hace la cama, etc. no va a entender el “hace la habitación”). Se recomienda el uso de pizarras para estructurar rutinas.

Responder
Alicia Guerrero
1/27/2023 11:41:55 pm

Alberto y Cristina dos hermanos diagnosticados con Síndrome de Asperger. La tranquilidad de saber el diagnóstico. Subjetividad del que tiene la condición. Cada individuo con Síndrome de Asperger, tienen una condición que los hace únicos, igual que los otros seres humanos. La importancia de especificar el lenguaje. La convivencia es complicada, cada uno con sus altibajos. Como lo explica la mamá, el problema de la dependencia. Masculinos, más agresivos.
Expertos en inteligencia física, inhábiles en inteligencia social.
Cuando se quiere, se puede, se ve claramente a una madre guía y presente.

Responder
Gisel García
1/31/2023 02:45:58 pm

Me resultó muy interesante el audiovisual, ya que complementa muy bien la información escrita y es una forma más fácil de comprender la realidad de las personas con Asperger. Cristina sostiene que no logra mantener la mirada, no entiende las bromas, no le da el tiempo para capturar lo que dice el otro, pierde el hilo. Su mamá destaca su falta de independencia y problemas de orientación. Sufre de crisis de ansiedad y no le gusta el contacto físico, lo que le agrega otro problema para contactar con chicos de su edad. Los dos hermanos recalcan lo importante que fue saber qué tienen, el diagnóstico es fundamental, Cristina dice que le permitió actuar para mejorar y Alberto se sintió mejor al saber que tiene un problema pero me resultó muy fuerte su expresión “me dejan marginado”, lo que denota el sufrimiento que padecen. También pude conocer acerca de la presencia más marcada de la agresividad en el asperger masculino.
Resultan útiles las estrategias dadas por la madre: no dar órdenes globales sino que especificar bien, usar la pizarra para marcar rutinas y lo que tienen que hacer. Se destaca la actitud de esa madre, que se ve tiene orientación de una asociación, y posee un objetivo muy claro que es ayudar a sus hijos para que tengan un futuro, sin desconocer las dificultades y el esfuerzo que se necesita, está segura que sus hijos lo van a lograr.

Responder

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Archives

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Noviembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Octubre 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015

    Autor

    Mi vocación es la psicología clínica, tanto en diagnóstico como en tratamiento. Por ello fui en busca de formación en centros de referencia de distintas culturas y sigo mi camino de crecimiento, siendo mis pacientes mi fuente más preciada de aprendizaje.
    ​
    Fernando Bryt

    Categorías

    Todo
    ABA TEA DIPLOMADO
    Adicción Al Sexo
    Adicciones
    Ansiedad
    Arte-terapia
    Asperger
    Depresión
    Depresión En Niños Y Adolescentes
    Educación Emocional
    Identidad De Género
    Life Coaching
    Orientación Para Padres
    Taller Para Padres
    TDAH
    TDAH DIPLOMADO
    TDAH En Adolescentes
    TDAH Y Disciplina
    TDAH Y Leyes
    TEA

Contacto
Sólo WhatsApp: 
+598 99 60 48 60
Montevideo - Punta del Este - Santa Marta
Online
Email:  tdah.uruguay@gmail.com
Imagen

​  Envíanos un WhatsApp 

                                                      Síguenos en Facebook
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVE
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA