PSICOLOGOS EN MONTEVIDEO
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA

 Biblioteca del Diplomado
​y las especializaciones 

El acoso escolar a alumnos con TEA, una manifestación de exclusión social

9/8/2020

14 Comentarios

 
Imagen
El acoso escolar se puede definir como aquellas “acciones intencionales repetidas de agresión o abuso, por un
igual o grupo de iguales, que operan desde una posición
de fuerza o poder, y dirigidas a una víctima que es vista
como relativamente débil” (Brock y cols., 2006; Farrington, 1993; Smith y Sharp, 1994; Rigby, 2002).

La evidencia anecdótica y las experiencias personales
que nos proporcionan los propias personas con TEA
parece indicar que estos chicos y chicas son elegidos
como objeto de maltrato por otros alumnos con frecuencia (Hernández, J y cols., 2006).

En el desarrollo de las situaciones de acoso entran en
juego diferentes roles entre participantes y espectadores. Es necesario tener en cuenta una serie de cuestiones sobre el rol que tienen cada uno de los mismos en
el desarrollo de estas conductas:

•El agresor: Disfruta realizando la acción y tiene como
meta herir o dañar el estatus y/o las relaciones sociales
de la víctima mediante una actuación perjudicial en la
que existe un desequilibrio.
•La víctima: Es consciente de la situación de abuso que
está viviendo, tiene una sensación de opresión y sufre
una disminución significativa de su bienestar. Puede tener o no un papel en la provocación de la agresión.
•El espectador: existen diversos grados de participación, a través de la colaboración con el agresor, como
simple espectador pasivo que no actúa, o como espectador activo que informa a los adultos y trata de intervenir para ayudar a la persona que está sufriendo el acoso.

Desde hace varios años se vienen realizado investigaciones que ponen de manifiesto la especial vulnerabilidad que tiene el alumnado con necesidades educativas específica de sufrir situaciones de acoso dentro del entorno escolar. Aunque todavía escasos, muchos de los estudios desarrollados hasta el momento apuntan al alumnado con TEA como las “víctimas perfectas” (Humphrey, 2012; Jones y Frederickson, 2010; Symes y Humphrey, 2010; Wainscot y cols., 2008), ya que las características propias de esta discapacidad, como son las dificultades para comprender el entorno social, para iniciar conversaciones, ser flexibles en sus gustos, conductas y asimilar las normas de los juegos a través de la imitación y la práctica, hacen que, en algunas ocasiones, pueden sean objeto de burla por parte del resto del grupo. Las personas con TEA se encuentran indefensas ante la enorme complejidad de las relaciones que se establecen en el entorno escolar. Para la persona resulta especialmente difícil identificar las situaciones de acoso que se están produciendo, porque no las comprende y, en ocasiones, no las reconoce o participa de ellas pen-
• Con frecuencia las posibles víctimas del acoso están solos y apartados de su grupo durante los recreos.
• En los juegos de equipo son los últimos en ser elegidos.
•Les gastan bromas desagradables, les llaman por apodos, les insultan, ridiculizan, les denigran, amenazan, les dan órdenes, les dominan, les subyugan.
• Son objeto de burlas y risas desdeñosas y hostiles.
• Les molestan, acobardan, empujan, pinchan, les golpean y dan patadas.
• Se ven envueltos en discusiones y peleas en las que se encuentran indefensos y de las que tratan de huir.
• Les quitan los libros, dinero y otras pertenencias o se las rompen y se las tiran.
• Tienen contusiones, heridas, cortes, arañazos que no se explican de forma natural.
• Durante el recreo intentan quedarse cerca del profesor o de otros adultos.
• En clase tienen dificultad en hablar delante de los demás y dan una impresión de inseguridad y ansiedad.
• Tienen un aspecto contrariado, triste, deprimido y afligido.
• Se observa un deterioro gradual de su trabajo escolar. Señales de alerta de acoso en el entorno educativo. Las dificultades para entender comportamientos contradictorios, engaños, o mentiras, le hacen especialmente susceptible a este tipo de situaciones. En general, no es sencillo detectar el acoso escolar y es muy posible que la identificación por parte del profesorado se retrase ya que, entre otras cuestiones, las víctimas tienen miedo y no lo cuentan. En el caso de las personas con TEA la identificación se hace especialmente difícil debido a:
•Las dificultades para identificar las situaciones de acoso como tal.
•Los problemas de comunicación repercuten negativamente en que la persona sepa cómo expresar lo que le está sucediendo.
​•Las dificultades para atribuir estados mentales y “ponerse en el lugar del otro” previendo intenciones o motivaciones específicas a los acosadores (por ejemplo, imaginar qué es lo que piensan, o anticipar cómo actuarán) hacen que no inicien mecanismos de autodefensa. La otra cara de la moneda En muchas ocasiones, los conflictos en los que se encuentra la persona con TEA pueden parecer situaciones que ha provocado ella por manifestar conductas aparentemente inadecuadas dentro del entorno escolar (por ejemplo, seguir de manera continuada a alguna persona o manifestar una reacción excesiva ante situaciones ordinarias que se producen en el centro educativo). No es raro que puedan manifestar (o incluso adoptar en un momento dado) actitudes en las que molesten reiteradamente a los compañeros. Sin embargo, estas actitudes no implican el deseo de herir, ni existe una relación asimétrica en la que la persona con TEA tenga o ejerza más poder (Rigby, 2002), sino que se deben a los déficits en empatía y habilidades sociales propios del TEA, que desencadenan graves dificultades en la comprensión de las expectativas y sentimientos de los otros.
 
Imagen
¿Qué hacer en el centro educativo?
Medidas que favorecen la comprensión y la inclusión El entorno escolar, la familia y los apoyos para la promoción de habilidades sociales son imprescindibles para favorecer el clima en el aula y evitar la aparición de situaciones el acoso escolar. La educación en valores, el desarrollo moral y el respeto son pilares fundamentales del aprendizaje y se deben potenciar desde una postura de compromiso, comprensión e implicación social. Es necesario que la Comunidad Educativa al completo se implique en la prevención de estas situaciones. En la normativa educativa actual, se recoge la obligación de elaborar un Plan de Convivencia que forme parte del Proyecto Educativo de todos los Centros. Es en este Plan donde deben reflejarse los protocolos y medidas que se van a adoptar para la prevención este tipo de conductas, y las formas de actuación en caso de que se produzcan. En muchas ocasiones las quejas, malas interpretaciones y el desconocimiento provocan resentimiento y una actitud negativa en la aceptación del alumno con TEA por parte del grupo y de los profesores. Un aspecto fundamental es conocer las características del alumno con TEA, comprender sus necesidades
específicas e individuales, y desde este entendimiento promover vías de comunicación adecuadas, que permitan realizar un seguimiento cercano y adecuado de su situación personal. Así podemos desarrollar acciones concretas en el aula dirigidas a favorecer la integración del alumno con TEA. A continuación presentamos un listado de posibles alternativas o soluciones que se pueden tener en cuenta para “atajar” las posibles dificultades y promover un clima positivo en el grupo.

Imagen
Participa comentando en el siguiente foro:
14 Comentarios
Laura Alejandra Cruz Hernández
7/20/2021 11:51:37 am

TAREA# 2 PÁG 17: CURSO 2 - TEA- PARTE 1. ESTUDIANTE DE DIPLOMADO.

No hay nada que me parezca más triste que el acoso escolar y sobre todo a alumnos con TEA o alguna discapacidad cognitiva. Estoy muy de acuerdo que es necesario implementar programas desde que los estudiantes están en los primeros grados, acerca de educación en valores, desarrollo moral y sobre todo respeto. Es vital que se elabore un plan de convivencia de todo el proyecto educativo y de igual forma es necesario conocer las características de todos los alumnos con TEA y así, comprender sus necesidades específicas, de esta forma se podrá promover vías de comunicación acertadas que permitan realizar un seguimiento más cercano.

De igual forma me parece prudente planificar situaciones de trabajo en equipo en las que se pre establezcan grupos que puedan incluir al alumno con TEA y de esta forma, se pueda sentir mucho más cómodos. También la estructuración de contextos y situaciones menos sistematizadas como lo es en el recreo en donde se permita la participación de todos los alumnos planteando tiempos compartidos y juegos guiados. Y en los cambios de clase colocarle funciones específicas al alumno con TEA.
En el mismo orden de ideas, es necesario promover la comprensión y la sensibilización sobre la diversidad a través de acciones de conocimiento, comprensión y respeto sobre las características de TEA. Además establecer un sistema de normas permitirá que todos tengan voz y voto para hacer un consenso grupal lo que permitirá que se escuchen a todos en cuanto a su correcto o incorrecto actuar.

Responder
Gabriela Sains
3/19/2022 10:29:47 pm

2- Gabriela Sains estudiante Especialización en Tea e inclusión educativa, curso 2, pág. 17. Acoso escolar. Debate.
El agresor disfruta y tiene como objetivo herir, dañar. La victima es consciente de las acciones, siente una opresión, sufre una disminución sustantiva de su bienestar y el espectador que según el caso tiene distinto tipo de implicancia. Los estudiantes con necesidades educativas especiales son más vulnerables al acoso, por las dificultades que tienen en comprender el entorno social, iniciar conversaciones, flexibilizar sus gustos, conductas y asimilar normas. Les resulta difícil identificar las conductas de acoso.
Suelen aislarse, en el juego en equipo son los últimos en ser elegidos, objeto de burlas. Se suele ver un descenso en el trabajo de clase. Dificultades para expresar e identificar lo que sucede. Dificultades para ponerse en el lugar del otro, empatía. Aunque tengan actitudes no adecuadas y sean las que se utilizan para agredir le son carentes de intención. Presentan grandes dificultades en la comprensión de las expectativas y sentimientos de los demás.
Quejas mas comunes de alumnos con Tea.
a-quiere imponer su juego, no respeta las normas, b-sigue a los compañeros, c-reacciona de forma violenta y d- se le pone algo e insiste.
En las instituciones se debe favorecer la comprensión la inclusión la educación en valores. En el proyecto educativo debe haber un plan de convivencia que involucre a la comunidad educativa, familias y docentes.
Planificando el trabajo, estructurar, promover comprender y sensibilizar sobre la diversidad, prevenir el acoso y favorecer espacios de expresión en el aula.

Responder
Alejandra Gazzo
7/18/2022 08:59:00 pm

Actividad 3)
Estudiante de Diplomado.
Curso 2 – Actividad 3 – Página 17.
TEA y Acoso Escolar.
Me causa mucha tristeza imaginarme el acoso escolar en los niños neurotípicos, más tristeza me da cuando se tratan de niños con TEA o alguna discapacidad cognitiva.
El problema comienza con la educación que se le da a los niños en la casa, la cultura de cada uno influye mucho en sus actitudes, se puede observar la disminución por completo de los valores.
Estoy de acuerdo en que es necesario la implementación de programas de educación en valores. Es vital un plan de convivencia en sociedad y no solo por los niños con TEA me refiero, sino que a todos los alumnos en general, es algo que se esta notando cada vez más en la educación y desde edades tempranas. Los valores están totalmente ausentes.
Con respecto a los alumnos con TEA es necesario que tanto docentes y alumnos reconozcan sus características, de esta forma lograrán comprender sus necesidades generando así la posibilidad de promover vías de comunicación, planificaciones que permitan incluir a los alumnos con TEA en la mayoría de las actividades curriculares para que de esta forma ellos se sientan más cómodos.
Es muy importante también promover la comprensión sobre la diversidad a través de la comprensión y respeto sobre las características de TEA, se pude realizar talleres con padres y niños, donde padres de niños TEA puedan contar como sus hijos perciben el mundo, que sea un aprendizaje en conjunto docentes – niños y familias ya que esto serviría tanto para el centro educativo como para la sociedad en general.

Responder
micaela link
8/2/2022 05:39:16 pm

El acosos escolar esta desde siempre, en caso como TEA se potencia aun mas porque hay un retraimiento y una imposibilidad de poder entender la ironía, al igual que los TDAH sufren ellos y sus familias los continuos desprecios y discriminaciones, desde centros educativos que no estan formados para abordar una situación asi a compañeros que se burlan. Pero no hay que sacar de foco que los niños que ejercen discriminación tambien son niños que sufren.

Responder
Claudia Ribas
8/5/2022 09:43:37 pm

Estudiante de Diplomado – Especialización en TEA e inclusión educativa
Curso 2. Página 17 . Comentario del artículo sobre Acoso Escolar en alumnos TEA.
Causalidad o casualidad…. la semana anterior a comenzar este múdulo, me entrevisté con la adscripta de mi hija por este tema …. Golpes y risas burlonas, marcas en un brazo ,silencio en casa, negativa a asistir, desinterés, dolencias varias para no ir, el agresor esperado, la víctima en primera persona , el espectador menos deseado. Un sistema que intenta incluir sin tener claras las necesidades de sus alumnos, alumnos a quienes ni siquiera conocen realmente muchas veces.
Leí el artículo , los aportes y pude en cada línea encontrar relación con la realidad más cercana….. Las teoría pesa el doble cuando la víctima es un hijo, el agresor aquel a quien ella admira porque es “ popular” y su opuesto de muchas maneras y el espectador su único referente cercano.
Las puertas de la institución se mostraron abiertas y pudimos narrar episodios y reconstruir fragmentos de un mes intenso.
Asumo que las primeras justificaciones fueron las mías “ seguro tuvo alguna respuesta poco afortunada”, “quizá se burló de algo que realmente no era gracioso” , “ probablemente no entendió el lenguaje no verbal de la situación que se le estaba presentando”.
Esta semana me encuentro frente a este artículo y a la luz que aporta ….
Nos sentamos juntas y elaboramos una lista de situaciones que se dieron , expliqué claramente y con ejemplos aquello que disgusta al otro, guié para que ella pudiera apreciar la diferencia entre una expresión de aprobación y de desagrado. Pensamos juntas palabras que podemos sustituir…..
Insistí en no aprobar la violencia en ninguna de sus formas.
Noté la sensibilidad de la adscripta frente al tema , a la situación y al estado actual de mi hija. Observé cambios en el entorno (desde la contención familiar , al despliegue de estrategias en el entorno educativo para mediar, consensuar, enseñar y contener) hasta las estrategias personales que intenta desarrollar desde este episodio.
En todas estas aristas veo el factor común…. el desconocimiento que desestabiliza , la sensación de estar en un camino complejo de superar y la necesidad de reflexión y compromiso por parte de quienes intervienen para promover el desarrollo de competencias personales que permitan a unos entender y valorar un mundo diverso y de muchos colores y a otros … comprender que son parte de los matices que éste mundo tiene para darnos.
Sigo enormemente agradecida de estar en esta capacitación que me permite adquirir estrategias, y desarrollar herramientas como docente y como mamá .

Responder
Victoria Pranka
9/18/2022 09:55:39 pm

TEA y acoso escolar

Acoso, bullying, violencia, maltrato. Que palabras tan frecuentes en el ámbito escolar. Para hablar de acoso y bullying primero tenemos que entender que para que esto exista debe haber un agresor y un agredido. Por lo general los agresores son niños que vienen de contextos violentos, o que han adquirido esa forma de vincularse por falta de ciertos modelos en la crianza. Los niños que son agredidos, tienden a tener un perfil sumiso, son callados y poco expresivos, tímidos y con poca capacidad de socializar, son las victimas perfectas para los agresores. Cuando el agredido es un niño con alguna capacidad diferentes las situaciones suelen ser màs alarmantes aún ya que cuentan con menos herramientas para defenderse, la falta de comunicación, la literalidad en el habla o la incapacidad de filtrar las palabras resultan aún más complejas en la identificación del bullying. Lo cierto, y lo que no debemos olvidar es la importancia de, en primer lugar, como padres y docentes estar atentos a cualquier cambio de actitud en nuestros niños, ya sea con niños agresores como agredidos. No dejar pasar ninguna instancia de violencia y abordarla, generar estrategias en el aula de fortalecimiento e integración del grupo y por sobre todo promover espacios de confianza entre los alumnos y con los adultos referentes.

Responder
María Luisa Larrea
10/11/2022 04:18:57 pm

Especialización: TEA E INCLUSIÓN EDUCATIVA.
Curso: 4.
Página: 17– Participación de foro sobre acoso escolar en TEA
Me parece muy importante saber sobre qué es y cómo se presenta el acoso escolar. Saber cómo se debe abordar y saber cómo lo sufren los alumnos/as con diagnóstico TEA. Es fundamental conocer las herramientas con que contamos para poder prevenir situaciones tan dolorosas que se pueden vivir en los centros educativos. Unir fuerzas el grupo al cual pertenece el alumno/a portadora de TEA, las familias y el personal del centro, para poder prevenir e incluir a todos los integrantes del mismo.

Responder
Bianca Rodriguez
12/10/2022 03:07:16 pm

Estudiante del Diplomado: Bianca Rodríguez. Especialización: TEA. Curso 2. Pág.17.
En el artículo Acoso escolar, me hizo pensar en todo lo que vivimos en estos pocos meses de convivencia con nuestro pequeño nuevo integrante a la familia, concurre a primero y encontramos personas que nos apoyaron muchísimo, así como otros que no nos dejaban ni concurrir a la escuela y mucho menos salir de allí a trabajar en paz. No es solo un deshago, y si el ver que es real el acoso. Es muy desagradable para la familia que lo rodea, y creo que se intensifica ese momento desagradable porque esos maltratos muchas veces son silenciosos, represarías orales, que son difíciles de percibir.

Responder
Claudia Rodríguez
12/27/2022 08:11:41 pm

Tarea 2

Diplomado Inclusión Educativa TEA Curso 2 p. 17

Accede al artículo sobre acoso escolar y participa del debate.


El acoso escolar es un tema que me conmueve muchísimo. Me preocupa ver niños pequeños que disfrutan de agredir, violentar y acosar a un compañero y cómo se transforman en líderes para otros. Trabajo en una Escuela de Tiempo Completo y contamos con un espacio semanal para trabajar sobre nuestra convivencia en las diferentes dimensiones y el acoso escolar es un tema recurrente, aunque cada vez menos sigue siendo unas de las principales causas de malestar en la institución para muchos niños. 

Responder
Ruben Díaz
1/13/2023 09:01:13 am

Estudiante del Diplomado: Ruben Darío Díaz Andrada
. Qué especialización estás cursando Especialización en TDAH-TEA
. Qué curso (número) TEA 2
. Qué página es la tarea.17
Lamentablemente en todos los centros educativos generalmente ocurren situaciones de acoso en la que algunos chicos son objeto de burlas y maltrato por parte de otros compañeros y los alumnos con TEA pueden ser objetos de estas prácticas.
Cuando ocurren este tipo de situaciones se dan diferentes roles entre participantes y espectadores y es necesario tener conocimiento sobre el papel de cada uno en el desarrollo de estas conductas.
Por un lado el agresor tiene como meta herir y menospreciar a la víctima, este último es consciente de la situación y puede sentir opresión o disminuir su bienestar. El espectador puede tener diferentes formas de participación, puede ser pasivo y no actuar, puede colaborar con el agresor o un papel activo en el cual informa al adulto y ayuda a la víctima.
Dada las características de los chicos con TEA representan una población vulnerable para sufrir estas situaciones, ya que a ellos les resulta difícil identificar acciones de acoso por que no las comprenden o no las pueden reconocer.
De todas formas en el centro educativo se pueden llevar a cabo diferentes acciones para evitar el acoso escolar. El entorno escolar, la familia y los apoyos para la promoción de habilidades sociales son importantísimos para crear un clima en el salón de clases que sea favorable. Toda la Comunidad Educativa debe comprometerse para evitar estas situaciones, a través de la educación en valores, el desarrollo moral y el respeto.
Se pueden llevar a cabo una serie de medidas para tratar de prevenir estas situaciones de acoso a aquellos chicos con TEA: planificar situaciones de trabajo en grupos, en los recreos favoreciendo la participación de todos los integrantes del grupo, promover la realización de actividades de conocimiento, comprensión y respeto de las características de los estudiantes con TEA, elaborar un sistema de normas consensuada por todos los integrantes del grupo, observar las interacciones que se pueden producen y las situaciones de conflicto que se puedan originar sobre todo en recreos, grupos de trabajo y clases de educación física, impulsar la creación de espacios de expresión en el aula, mediante la creación de un buzón de sugerencias, en el cual los alumnos puedan dar su opinión de forma anónima.

Responder
maría elba fernandez caraballo
1/13/2023 02:06:40 pm

TAREA
Estudiante de Diplomado. Especialización en TEA e inclusión educativa Curso 2
TEA y Acoso Escolar. PÁG 17
Lamentablemente el acoso escolar es un mal que aqueja en muchos centros educativos y es silencioso y es de lo más triste que nos toca vivir como docentes cuando nos enfrentamos a esta situación. En mi caso lo viví en carne propia cuando estaba en la escuela y de esto ni se hablaba. No te ibas a quejar con la maestra porque seguro no te prestaban atención y lo veían como algo circunstancial. La tristeza, angustia, y vulnerabilidad eran corrientes en el día día. Cuando empecé Secundaria la cosa cambió. Pero esa es otra historia. Lo cierto es que en las situaciones de acoso entran en juego diferentes roles entre participantes y espectadores.
Son muchas las aristas, factores a trabajar en el acoso escolar. Es una situación compleja que desestabiliza que implica a muchos actores no solo a la víctima.
Para los estudiantes con TEA esto es aún peor porque como hemos venido estudiando éstos necesitan un apoyo y trabajo de acogimiento particular y si sufren de acoso esto es aún peor. Es un camino complejo de transitar para todos los involucrados. Para superar estas situaciones es necesario la reflexión y compromiso por parte de quienes intervienen para promover el desarrollo de competencias personales que permitan el entender y valorar un mundo diverso. La comprensión por parte de todos los actores que todos somos diferentes y esas diferencias tienen distintos matices y que no por eso unos son mejor a otros sino que somos diferentes y por tanto es necesario respetarlas lo que implica respetarnos a nosotros mismos.
Reitero la importancia y agradecimiento de esta capacitación que permite adquirir estrategias, y desarrollar herramientas como docente para detectar y actuar en estas situaciones que causan mucha tristeza y dejan muchas secuelas de no actuar a tiempo.
Cada vez más se hace necesario la implementación de programas de educación en valores, vital para la convivencia en sociedad y no solo por los niños con TEA, sino para todos. La educación, la familia, la sociedad, desde edades tempranas debe inculcar estos valores.
Con respecto a los alumnos con TEA es necesario que el estado, los centros educativos, docentes y alumnos reconozcan sus características y se planifique y comprenda sus necesidades generando así la posibilidad de promover vías de comunicación, proyecciones que permitan incluir a los alumnos con TEA en la matriz curricular para trabajar de forma amable, integral, cómoda.
Es muy importante también promover la comprensión sobre la diversidad y comprensión y respeto sobre las características de TEA.

Responder
Laura Martínez
1/16/2023 10:50:19 pm

Especialización: TEA E INCLUSIÓN EDUCATIVA.
Curso: 2. Especialización TEA.
Página: 17
TEA y acoso escolar.
Frecuentemente nos enfrentamos con situaciones de burla de más de un compañero hacia otro, muchas veces al intervenir nos damos cuenta de que estamos frente a una situación de acoso debido a que es una situación que se ha mantenido en el tiempo en la que algunos compañeros toman a algunos compañeros que consideran más débiles como objetivo para bromas, burlas y agresiones. Considero que es fundamental la actitud del adulto, las intervenciones que se hagan cada vez que aparezca una situación de este tipo. El favorecer instancias de reflexión, de empatía, cuantas mayores instancias de sensibilización existan más respuestas positivas encontraremos frente a este tipo de situaciones. Consultar con profesionales para el desarrollo de este tipo de actividades para que no quede simplemente en un relato de lo sucedido y una sanción.
Debido a algunos de los aspectos más débiles que tienen los TEA frecuentemente son objeto de este tipo de acciones, su imposibilidad para entender el lenguaje figurado, para desarrollar la empatía, para vincularse socialmente los vuelven más vulnerables frente a estas situaciones. Con un correcto entrenamiento social, se puede enriquecer el repertorio de respuestas para que afronten mejor este tipo de situaciones. Es importante estar atentos a los cambios de nuestros alumnos, a cualquier conducta que pueda ser indicador de que no se siente bien o no está feliz.

Responder
Leticia Silva
1/21/2023 02:45:04 pm

Especialización en TEA e inclusión educativa.
Curso 2, herramientas de inclusión.
Leticia Silva.
Página: 17.
Lamentablemente dentro de nuestros centros escolares el más que evidente que existe el acoso escolar, y lamentablemente cada vez se hace más frecuente hacia alumnos que presentan algún tipo de discapacidad, ya sea motriz o mental. Siempre son motivo de burlas y de hostigamiento, siendo el papel de aquellos adultos que los rodean los encargados de preocuparse y ocuparse, de atender y resolver dicha situación mediantes las técnicas y el uso de herramientas que sean necesarias.
Creo que desde las Instituciones educativas, desde las primeras aproximaciones de nuestros alumnos y familias, se debería abordar la temática de una manera seria y concreta, buscando que esas burlas y hostigamientos se transformen en poder comprender al otro, en poder ponerme en el lugar del niño y de su familia y de entre todos buscar los mejores caminos para poder convivir de manera armónica. Sólo así es que se podrá trabajar de manera adecuada durante el período escolar, y se obtendrán herramientas útiles para el resto de la vida, ya que en cada uno de los ámbitos en los que nos desarrollemos nos vamos a encontrar con personas que son diferentes a nosotros, y no por ello tienen que ser mejores ni peores, sino que simplemente debemos aprender a convivir en sociedad para “sacar” lo mejor de cada uno.
Para poder desarrollar un plan de trabajo es necesario que tanto nuestros alumnos, como sus familias, reconozcan las características particulares de los alumnos con TEA, para que logren así poder empatizar y ser más flexibles y comprensibles, aportando a una mejor convivencia.

Responder
Rosario Corbo
1/31/2023 10:51:40 am

ESTUDIANTE DE DIPLOMADO - ESPECIALIZACIÓN EN TEA E INCLUSIÓN EDUCATIVA CURSO 2 - HERRAMIENTAS DE INCLUSIÓN
Es muy triste la situación de acoso escolar y mucho más cuando se trata de estudiantes con trastornos. La comunidad educativa debe de estar alerta y se debería de realizar como una especie de adaptación tanto para los estudiantes con TEA como para todos los demás, de ser posible, para que su inserción se realiza de la forma menos brusca para ambas partes. También es muy importante seleccionar bien su grupo y si es bien aceptado, que curse siempre con ese grupo.
Me pareció una excelente sugerencia que algún grupo de compañeros lo asistan tanto en el aula como en los recreos.

Responder

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Archives

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Noviembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Octubre 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015

    Autor

    Mi vocación es la psicología clínica, tanto en diagnóstico como en tratamiento. Por ello fui en busca de formación en centros de referencia de distintas culturas y sigo mi camino de crecimiento, siendo mis pacientes mi fuente más preciada de aprendizaje.
    ​
    Fernando Bryt

    Categorías

    Todo
    ABA TEA DIPLOMADO
    Adicción Al Sexo
    Adicciones
    Ansiedad
    Arte-terapia
    Asperger
    Depresión
    Depresión En Niños Y Adolescentes
    Educación Emocional
    Identidad De Género
    Life Coaching
    Orientación Para Padres
    Taller Para Padres
    TDAH
    TDAH DIPLOMADO
    TDAH En Adolescentes
    TDAH Y Disciplina
    TDAH Y Leyes
    TEA

Contacto
Sólo WhatsApp: 
+598 99 60 48 60
Montevideo - Punta del Este - Santa Marta
Online
Email:  tdah.uruguay@gmail.com
Imagen

​  Envíanos un WhatsApp 

                                                      Síguenos en Facebook
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVE
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA