PSICOLOGOS EN MONTEVIDEO
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA

 Biblioteca del Diplomado
​y las especializaciones 

El manejo del TDAH en el entorno escolar

3/5/2018

8 Comentarios

 
Para acceder a este documento utiliza la contraseña personal proporcionada en el email de bienvenida.
La tarea sobre este artículo está especificada en la siguiente publicación.
conferencia-10-manejo-del-tdah-entorno-escolar.protected.pdf
File Size: 379 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Publica tu comentario entrando a la siguiente publicación de Facebook
8 Comentarios
Carolina Pritsch
5/13/2018 12:08:12 am

Para comenzar a hacer una síntesis del MANEJO DEL TDAH EN EL ENTORNO ESCOLAR, debería decir que es muy importante que el docente en primer lugar tenga conocimiento que su aula hay un niño con tdah, porque muchas veces no cuentan con las herramientas necesarias para poder identificar a esto niños porque en magisterio como en facultad de psicología aun no existe ningún semestre de estas patologías
Hoy se sabe como dice el repartido, hoy se sabe que son causadas por factores biológicos. Y como estos niños no tienen manifestaciones físicas diferentes aun es mas difícil para los profesionales de la ed identificarlos.
Por lo general no se ajustan a los tiempos y se distraen con facilidad, y son llamados / niños problemáticos por su conducta porque se distraen con facilidad.
Una técnica interesantes son las anticipaciones a las tareas, para esto se puede usar pictogramas porej. esto es una adecuación curricular que son diferentes para cada niño y por eso es muy importante la observación, Esto debería ser, con pocas palabras y claras, reconocimiento por lo positivo siempre con un refuerzo positivo con su logro, respetando sus tiempos , sentándolos adelante para que no se distraigan .
Hablar con normalidad con sus compañeros, sin exponerlos por supuesto, explicando que todos somos diferentes y necesitamos diferentes tiempos, que aprendemos todos de distinta manera, los niños son los que mejor lo entienden desde mi experiencia. Los padres también son parte fundamental en todo esta experiencia de su hijo, dejando claro que es lo que tiene su hijo, si hay equipo técnico seria bueno también incluirlo porque muchas veces los papas tienen algún tipo de negación sobre la pato logia de su hijo , entonces escuela-familia seria bueno trabajen en conjunto, para una mayor coherencia en el trabajo y asi puedan entender como se trabaja desde la adecuaciones curriculares. Muchas veces funciona muy bien un AT sobre todo para sus comienzos para poder guiar también al docente que muchas veces se siente abrumado, la idea del AT es que cada vez lo necesite menos. Como dice el repartido muchas veces son niños que por no sentirse comprendidos abandonan el sistema escolar, también por las repeticiones, el sentirse que no es como los demás, los desalienta sobre todo en el secundario, por eso con una buena ADECUACUACCION CURRICULAR, deberían funcionar bien y sentirse integrados y tener una pertenencia al grupo que es muy importante.
Los niños mas chicos son mas receptivos y permeables cuando se les explica que hay un compañero que tiene otros tiempos .
Los grupos de estudio funcionan bien, siempre y cuando las tareas este bien asignadas para cada uno, y que el niño con tdah no quede por fuera del grupo, por lo general son buenos en algo y esa tarea debería asignarle para que tenga el sentido de pertenencia y se sienta ultl y tenga una participación activa
También el hecho que necesitan moverse, se les asigne una tarea, porej- que lleve la lista , o que haga alguna tarea sencilla fuera de la clase, que lleve algo entre otras cosas, por eso es muy importante la flexibilidad del docente y su creatividad,
La lectura describe que hagan fichas por recompensas, luego que logre determinadas fichas logra una recompensa o puntos, para mantener un perfil positivo y con incentivos.
LA HOJA DE NOTA PARA EVALUAR LA CONDUCTA, también es una forma de hacer un pictograma, lo cual es visual, lo organiza, lo ordena en el tiempo.
Para lograr un buen manejo en el entorno escolar, debe haber un vinculo estrecho escuela, familia, y si hay equipo técnico que lo trate en alguna clínica mejor, esto beneficia al niño, para una mayor coordincacion y trabajar en conjunto.
La hoja de valoración diaria permite hacer una conexión con todos los actores que están trabajando con el niño.
ES SISTEMA DE ATENCIÓN, es otra adecuación curricular, el anticipar las tareas como ya se dijo anteriormente , baja el nivel de ansiedad, los ordena en el tiempo.
Una adecuación puede ser trabajo por;: y se va ganado determinadas fichas y logra el resultado final, los temporizadores también lo organizan en el tiempo.
Lo castigos , en lo personal lo denominaría de otra manera, como docente no suelo usar ese termino, prefiero trabajar por lo positivo, con pictogramas y hacerle ver que logro los resultados , por todos los puntos que se gano de lo acordado, me parece importante que logren acuerdos e ir por los incentivos positivos.
El tener un lugar donde poder estar tranquilo y reflexionar para calmarse me parece bien, siempre que este supervisado y acordado porque necesita estar ahí un rato.
En ADOLESCNTES, el sistema de coachin o

Responder
Macarena Frechou
5/22/2018 11:13:38 am

El tdah es causado por factores biológicos. Como consecuencia de esto, el niño en el entorno escolar, no logrará ajustarse a los tiempos; así como se distraerá con facilidad, consecuencia de esto, se verá involucrado en diversas situaciones problema. Será importante trabajar desde la adecuación curricular, afín de lograr mejorar su rendimiento, haciendo hincapié en los factores positivos y no en los castigos. Se realizará un pictograma en clase, por ejemplo en la anticipación de las tareas, esto le permitirá un mejor manejo de los tiempos, organización, al tiempo que disminuirá su ansiedad. Sentarlo en la primera fila, de manera de poder disminuir los factores de distracción. En caso de ser necesario, se le proporcionará un AT, apuntando a que con el tiempo pueda prescindir de él. Otro recurso a utilizar en estos niños es otorgarles tareas que impliquen estar en movimiento, como ser repartir cuadernos, ir a buscar materiales, esto les permitirá estar moviéndose pero dentro de un encuadre reglado y establecido.

Responder
Camila
5/22/2018 02:43:22 pm

Hola Macarena, te paso el link donde publicar esta tarea.
Recuerda siempre identificarte como estudiante de la especialización a distancia, para poder darte seguimiento.
Saludos

https://www.facebook.com/PsicologosenMontevideo/photos/a.922956077761583.1073741828.922537497803441/1686138874776629/?type=3

Responder
Natalia Montaño Saffons
9/23/2018 08:05:51 pm

Buenas tardes soy estudiante del curso 1 de especialización a distancia, para comenzar con mi síntesis, me parecieron super interesantes estas 54 páginas.
Ademas de situarnos con en tdah nos da herramientas de trabajo en el aula.
Nos recuerda que el tdah es un trastorno importante causado por factores biológicos, es decir que sus raíces están en la neurología y la genética.
Es necesario que los docentes se den cuenta que no existen manifestaciones exteriores en la apariencia física del niño. Va a ser determinante la actitud de la persona que esta a cargo, y debe comprender que no se puede re diseñar al niño para que no tenga TDAH .
En vez de intentar hacer desaparecer el TDAH los profesores debieran hacer aumentar la efectividad del niño y disminuir las disfunciones causadas por el trastorno.
"Las discapacidades dependen de la situación en la que el individuo tiene que funcionar"..."Las minusvalías pertenecen a las personas y las discapacidades a las situaciones". Estas 2 frases me parecieron claves.
El profesor debe ser como los pastores con las ovejas.
El TDAH es un trastorno de las funciones ejecutivas y de la autorregulación.
Las personas con TDAH no son capaces de afrontar el tiempo, ni las fechas limites, ni la organización de las conductas durante períodos extendidos. Hay que reducir las demoras, se propone el método ARC, acontecimientos, respuestas y consecuencias, hay que reducir el tiempo entre ellas y aplicar sistemas de recompensas, de puntos, sistema de fichas en el aula para poder gastar con privilegios.
Externalizar el tiempo y convertirlo en algo tangible.
Convertir la motivación en algo tangible, que las consecuencias sean tangibles y externas.
Hay que convertir la situación que haga lo que haga el niño termine ganando.
Otra función que se ve disminuida es la capacidad de manipular información mentalmente para resolver problemas, la mejor forma de abordar es convertirlo en algo manual para que el niño lo resuelva con las manos.
No dedicar tanto tiempo a hablar sino que tratar de ser claros, breves y precisos, personalizar la atención por ejemplo al querer trasmitirle algo tocarle el hombro.
Anticipar las situaciones problemáticas para así reducirlas.
No aplicar la repetición de curso, hay estudios que muestran lo perjudicial que puede ser y cuanto mas chico peor.
Al inicio del curso dedicar mas tiempo al establecimiento del control de conducta en clase.
Adaptar el curriculum a los niños con TDAH, por ejemplo reduciendo la cantidad de tareas, o parcializandolas, sentarlo adelante, darle importancia a la productividad del niño, al principio no calificar con notas..no mandar deberes, incentivar las tutorias entre compañeros, alternar tareas de mayor y menor atractivo,impulsar el estudio con compañeros, en el caso de niños no medicados abordar las materias mas difíciles por la mañana, así al contrario con adolescentes por el cambio en el sueño propio de la edad.
Los niños con TDAH tienen problemas con la escritura, hace parte del problema de coordinación motora, estimular la escritura con teclado.
Incentivarlos a sacar apuntes.
Aumentar los incentivos, para las conductas apropiadas así los castigos serán mas efectivos. Convertirse en un gestor de 1 minuto, es decir recorrer el aula y dedicar tiempo a cada estudiante.
para los adolescentes a la hora de estudiar se les aconseja el método SQ4R , es decir leer, recitar, anotar y revisar cada párrafo que se lee.
En conclusión, que el entorno escolar es una de las áreas donde se manifiestan dificultades,la clave va a estar en la actitud del profesor, y su consciencia que el TDAH es un trastorno neurogenético real.

Responder
JOhana Aberasteguy
10/1/2018 12:12:05 pm

De este artículo rescato la importancia que tiene que tener el adulto a cargo del niño TDAH en cuanto a su actitud. La relación docente alumno con TDAH es muy importante. El docente debe reducir demoras en las tareas para que el niño pueda realizarlas sin frustrarse.
convertir lo importante en algo tangible y físico dentro del entorno (no guardar datos e información importante).
Convertir la motivación en algo tangible y externo.
Darles recompensas que pueden ser fichas o premios que se iràn cambiando con el paso del tiempo.
Muy importante también es el contacto físico, contacto ligero que tenga el docente con el niño.
Como se dijo la actitud del adulto es muy importante, por esta razón actuar para cambiar aquellas situaciones que no son las adecuadas es primordial y anticiparlas las situaciones problemáticas y crear un plan para afrontarlas también lo es.
La pràctica del perdón, perdonar a los niños y perdonarse uno mismo cuando no logra algunas cosas con los niños.
No culpar tanto a los padres es otro punto que se trata en el artículo y acerca del uso de medicación.

Responder
Santiago Calero Pedrin
4/2/2022 08:53:09 pm

Estudiante de Diplomado en Inclusión Educativa, Especialización en Coaching educativo y TDAH. Curso : Educación emocional y resolución de conflictos .
Actividad 4: pág. 31 - Síntesis de la conferencia: El manejo del TDAH en el entorno escolar

LAS 18 MEJORES IDIEAS PARA EL MANEJO DEL TDAH INFANTIL Y ADOLESCENTE
Los profesores debemos comprender, que no se podrá rediseñar al niño para que no tenga TDAH y debemos darnos cuenta de que estamos tratando con un niño que tiene una disfunción, aunque no existen manifestaciones exteriores en la apariencia física del niño, que la indiquen. Todo comienza, con la actitud de las personas responsables de este niño.
Para abordar un trastorno ejecutivo como el TDAH, es útil reducir las demoras, siempre que sea posible, entre los acontecimientos y las consecuencias, externalizar el tiempo o también crear una referencia temporal externa, cuando sea posible. Para reducir las demoras, me gustaría que los profesores acercaran los acontecimientos, las respuestas y las consecuencias en el tiempo.
El reloj interno de las personas con TDAH, no les guía correctamente y por tanto les hace falta una referencia externa del paso del tiempo.
Otro principio clave, es convertir la información importante en algo tangible y físico dentro del entorno.
Otro principio que es importante seguir, es convertir la motivación en algo tangible y externo.
Otra función ejecutiva que resulta disminuida por el TDAH, es la capacidad de manipular información mentalmente, para resolver problemas.
Cambios frecuentes de recompensas, para mantener el nivel de motivación en estos niños.
Sea lo que sea lo que quieran comunicar, que sea breve y asegúrense de haber captado su atención.
Actúa para cambiar la situación. Actúa con rapidez y tendrás un mayor control sobre los niños con TDAH, que si simplemente les diriges una charla.
Una de las claves para que un castigo funcione, está relacionada con la cantidad de incentivos y recompensas disponibles para las conductas positivas y pro-sociales, que se están intentando fomentar.
La anticipación de situaciones problemáticas y la creación previa de un plan para afrontarlas (lo importante, es que elaboren un plan y lo apliquen).
También los profesores deberían practicar el perdón.
No culpar a los padres, no los juzguen. Practicar el perdón a los padres.
Manejo del TDAH en el aula:
al inicio del curso dediquen menos tiempo a los contenidos del currículum y más tiempo al establecimiento del control de conducta en su clase.
Dar prioridad a la productividad sin las presiones de las calificaciones.
No mandar a terminar en casa las tareas que el niño no haya concluido en el aula, en suma a la recomendación de no mandar deberes.
Tutorías entre pares: los niños se enseñan los unos a los otros.
Impulsar el desarrollo de la fluidez.
Intercalar actividades con mayor o menor atractivo para los alumnos.
Implementar las recompensas.
Castigos: llamar la atención de forma personalizada y en el mismo momento que se desarrolle el asunto a enmendar; el aislamiento del niño a un lugar sin estímulos por un corto tiempo.
La clave para adoptar estas estrategias con éxito, es la actitud del profesor hacia el TDAH, su conciencia de que el TDAH es un trastorno neurogenético real. Su comprensión y voluntad para implementar estas intervenciones y adaptaciones a lo largo del curso, podrán ayudar a estos niños y jóvenes.

Responder
Ana Claudia Di Gruccio Chocho
6/21/2022 01:16:54 pm

Estudiante del Diplomado en Inclusión Educativa. TDAH
Curso No 2.
Tarea 4. Página No
Síntesis de la conferencia: “El manejo del TDAH en el entorno escolar” Dr Rusell A.Barkley

“Uno de los mejores principios para manejar el TDAH, está relacionado con la actitud del individuo que está encargado del niño con TDAH. En este caso, se trata de los cuidadores y más específicamente de los profesores, en el sistema educativo. Los profesores tienen que comprender, que no pueden rediseñar al niño para que no tenga TDAH.” Extraído textual
¿Por qué me centré en éste párrafo?
Creo que no en vano el autor comienza hablando de los individuos que estamos a cargo de las personas con TDAH, ya que la evolución o no de ellos depende pura y exclusivamente de nosotros. Depende de su familia, depende de sus educadores, depende de la institución educativa, depende del centro de salud.
Ellos solos no pueden
Si nosotros nos cerramos, nos negamos a aceptar que estamos frente a individuos que padecen éste Trastorno, ellos no podrán avanzar.
Me ha pasado como maestra de Educación Inicial ver ciertas conductas en niños pequeños, que por supuesto derivo a profesionales, y que las familias se niegan a ver por diferentes motivos. Ese trabajo, que debe ser un trabajo en conjunto pasa a tener obstáculos y los perjudicados son los niños.
En otro de los apartados habla de los tiempos y concuerdo totalmente que éstos niños no son capaces de afrontar la espera, quieren todo “ya”, por lo que las actividades deben de ser cortas, diversas, atractivas y variadas, más en el tramo etario de la Educación Inicial.
Después de leer la cantidad de estrategias que en la lectura se nos brinda como recursos para poder implementar en diferentes situaciones destaco el compromiso y dedicación que los docentes, cuidadores y familia debemos poner día a día para lograr una convivencia realmente integradora y feliz de éstos niños y niñas.


Responder
Andrea Martinez
7/9/2022 06:28:18 pm

CURSO 2- Tarea N 6- Pág.31 Manejo del TDAH, en el entorno escolar. La verdad es que el manual del Dr. Russel Barkley es muy interesante y me ha brindado una cantidad de nuevas estrategias para aplicar en mi clase. Algunas estrategias ya las estoy aplicando (el trabajo en equipos en donde el niño con TDAH se integra realizando aportes, el registro de sus conductas apropiadas o no, en una grilla donde figuran los nombres de todos los niños de la clase y según su comportamiento se registra la misma asignándole los colores del semáforo), otras me resultaron muy interesantes: - como la mesa al fondo con actividades mientras está en su momento de aislamiento, - el permitirle elegir dentro de la cantidad de ejercicios que puede realizar en x tiempo, - el dejarlo que se levante, que estire su piernas y luego vuelva a su tarea, - el uso de temporizadores sonoros o invisibles es una buena estrategia para que el niño preste atención a la consigna y no se distraiga; - la regla del 30% , - y un aspecto que es bueno a tener en cuenta a fines del año lectivo es que la repetición no es sinónimo de intervención. El profesor y/o maestro debemos comprender que los niños y adolescentes sufren mas disfunciones y que las mismas son mas severas si los comparamos con los otros alumnos. Es muy importante también fijar reuniones con los padres en forma mas periódica para corregir las conductas antes de que empiecen a reflejarse otras. Otro principio clave es convertir la información y datos en algo tangible ya que, a las personas con TDAH se les dificulta guardarlos en la memoria. No menos importante, la cuestión de la motivación, la misma debe convertirse y presentarse también como algo externo, para ello es importante que el niño reciba alguna recompensa en clase al terminar sus trabajos, considerando que el hecho de que el niño termine es una victoria para el profesor y no para el estudiante en sí. Sugiere, además, en cuanto a las recompensas, que al corregir un trabajo no se haga con una nota sino más bien con un elogio, algo que motive más al alumno.

Responder

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Archives

    Noviembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Octubre 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015

    Autor

    Mi vocación es la psicología clínica, tanto en diagnóstico como en tratamiento. Por ello fui en busca de formación en centros de referencia de distintas culturas y sigo mi camino de crecimiento, siendo mis pacientes mi fuente más preciada de aprendizaje.
    ​
    Fernando Bryt

    Categorías

    Todo
    ABA TEA DIPLOMADO
    Adicción Al Sexo
    Adicciones
    Ansiedad
    Arte-terapia
    Asperger
    Depresión
    Depresión En Niños Y Adolescentes
    Educación Emocional
    Identidad De Género
    Life Coaching
    Orientación Para Padres
    Taller Para Padres
    TDAH
    TDAH DIPLOMADO
    TDAH En Adolescentes
    TDAH Y Disciplina
    TDAH Y Leyes
    TEA

Contacto
Sólo WhatsApp: 
+598 99 60 48 60
Montevideo - Punta del Este - Santa Marta
Online
Email:  tdah.uruguay@gmail.com
Imagen

​  Envíanos un WhatsApp 

                                                      Síguenos en Facebook
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVE
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA