PSICOLOGOS EN MONTEVIDEO
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA

 Biblioteca del Diplomado
​y las especializaciones 

Introducción a ABA. Diplomado en Inclusión educativa

4/21/2020

33 Comentarios

 
Para realizar tu tarea y participar en el foro entra en la siguiente publicación. 
ir a diplomado online
33 Comentarios
Liliana
8/24/2020 07:58:46 pm

En síntesis ABA es la forma científica de abordar sistemáticamente conductas sociales de las personas con TEA.
Son todas esas herramientas que como docentes necesitamos conocer para poder interactuar con niños o adolescentes con estos trastornos, conociendo los diferentes abordajes eficientes para poderlos ayudar y no dejándolos de lado, trabajando conjuntamente desde las escuelas o liceos, los padres y los terapeutas, si se logra un verdadero trabajo en equipo, estas patologías son más simples de abordar, ahora bien, si no se logra este trabajo en equipo se complica sustancialmente y lo digo porque he trabajado este tempo con un niño que padece TEA y cuya familia no acepta lo que el niño padece, de esa manera, el niño que concurre a un colegio privado y está en 2do año, lo vemos “sufrir”, este niño tiene un componente genético más que importante (familiar directo con TEA) y además todas las características que hasta el momento hemos leído y repasado, lamentablemente no hemos encontrado la forma en que sus padres comprendan y acepten la patología del niño que realmente pasa muy mal en el colegio y con él el resto de sus compañeros y maestros.
En cuanto al audiovisual en particular señala qué es ABA y que abordaje se realiza el cual es el conductismo, donde lo que la persona hace es una conducta. Cualquier conducta tiene una motivación, una función y por ende un beneficio, es decir lo que se quiere obtener a partir de algo de lo que se parte.
Los procedimientos utilizados en ABA tienen como principio las bases del aprendizaje y la motivación, elementos que son algo complicados de encontrar en los niños o adolescentes que padecen este tipo de trastorno y de ahí la importancia de ABA.
Considero que más docentes deberíamos estar en conocimiento acerca de los procedimientos utilizados en ABA ya que son herramientas realmente orientadoras en nuestro campo.

Responder
Laura Alejandra
5/26/2021 10:30:30 pm

TAREA# PÁG 104: CURSO 2 - TEA - PARTE 1. ESTUDIANTE DE DIPLOMADO.
El análisis conductual aplicado (ABA) me parece un excelente análisis ya que está basado een la aplicación de la conducta de los individuos. Al tener como objetivo el aumento de habilidades nuevas y la disminución de conductas negativas logra que las personas interioricen y mecanicen ciertos comportamientos y se logre mayor independencia y autonomía que conlleva ya una vida más exitosa.
Con los niños con TEA es necesario aplicar el conductismo que abarca el reforzamiento tanto positivo como negativo para lograr extinguir conductas inapropiadas y controlar estímulos. Esta consecuencia que sigue a la conducta permite que el niño comprenda dentro de su precoz capacidad de conciencia que lo inadecuado hay que eliminarlo. En lugar de castigo también pienso que sería correcto utilizar consecuencias lógicas en las que se logre llegar a un acuerdo que no afecte de sobre manera al niño.
Además de esto el aprendizaje y la motivación siempre irán de la mano, por lo que el aprendizaje debe ser vivencial y multisensorial utilizando juegos de rol, experiencias participativas, videos que simulan partes vivenciadas, utilización de todos los sentidos, entre otros.

Responder
Valeria Berní
6/28/2021 12:37:43 pm

Buenos días. Estudiante de la Especialización en TEA. Curso 1. Tarea pág: 104
Se puede señalar que ABA es una perspectiva, una mirada, una òptica que aborda el análisis aplicado de la conducta, una ciencia que estudia la conducta humana.
Persigue aumentar conductas positivas ( habilidades nuevas) y disminuir conductas negativas y así poder lograr independencia en las distintas áreas de su existencia.
Su principal objetivo es que la persona desarrolle el mayor grado posible de independencia, donde se ponen en juego el lenguaje, la autonomía, así como el desempeño en el plano cognitivo y social
Se basa en el conductismo, donde toda acción implica una conducta, intenta conocer la Conducta la función que la desencadena y el beneficio que conlleva.
Prácticas como el reforzamiento, la extinción, el control de estímulos y la generalización se ponen de manifiesto.
Cabe agregar que el programa es personalizado.
En el mismo se incluyen las habilidades no adquiridas, las conductas inapropiadas y objetivos de la familia. Siempre se persigue el éxito de la persona, se realiza constantemente la evaluación de procesos y productos para apreciar avances.
Algunos aspectos que se imparten en ABA son los vinculados a: lenguaje, comunicación, contacto visual, juego e imitación (habilidades básicas) y también aspectos que hacen a la conversación, anticipación, empatía (habilidades complejas). Se recomienda iniciar esta terapia en situaciones de autismo, antes de los 4 años.
Como docente considero oportuno adquirir herramientas que permitan acciones desde el plano educativo, que posibiliten promover avances en lo que hace a la independencia y autonomía del estudiantado, empoderándolo y haciéndolo partícipe y constructor de su formación.

Responder
Rosana Berrutti
1/14/2022 04:15:41 pm


Estudiante diplomado TEA Curso 1. pág. 104

Después de ver el vídeo y escuchar cómo se utiliza y que beneficios trae ABA, me parece que no tendríamos como docentes que tomar un curso aparte para aprender esta técnica, debería estar incluida dentro del programa en la formación, ya que se da en la ley de educación que debemos incluir a todos los niños y niñas cualquiera sea su condición, pero sin preparación, sin herramientas que ayuden no es posible. Me parece un sistema muy interesante que podría ser aplicado en otros casos también. En mi formación recibí información pero de los parámetros psicológicos normales, lo esperable, pero poca profundización sobre síndromes o trastornos.

Responder
Viviana Bancheo
5/6/2022 09:08:53 pm


Es importante que los docentes vayamos adquiriendo información diversa y herramientas que nos ayuden a afrontar diferentes trastornos y patologías que tienen nuestro alumnado cada vez más variado y cada vez es más necesario e imprescindible un trabajo mancomunado para la efectiva inclusión.

No recibí en mi formación capacitación en el análisis de conducta. Considero que se debería comenzar desde la formación docente con ámbitos de formación sobre diversas problemáticas que enfrentan nuestros alumnos.

Responder
Claudia RIBAS LANTES
6/11/2022 11:41:08 pm

Estudiante del Diplomado. Especialización en TEA e Inclusión educativa.
Curso 1. Página N° 103 . Introducción terapia ABA.
¿Consideras que es necesario que docentes y padres adquieran herramientas del análisis de la conducta, para su función educativa?
En tu formación como docente o en tu tránsito como madre - padre - educador en comunidades educativas ¿Has recibido capacitación en análisis de conducta?
No he recibido capacitación alguna en relación a Educación inclusiva en general.
Considera necesaria la formación para todos quienes integran el entorno inmediato de un paciente con trastorno TEA independientemente de la edad del mismo debido a que como se explica en el video el programa ABA SE CENTRA EN CADA PERSONA Y SUS ESPECIFICIDADES, .
El tratamiento global implica del mismo la intervención en el entorno educativo, la salud mental e integración y el aspecto psico - social y tiene como finalidad lograr la mayor independencia posible.

ABA es la forma científica de abordar sistemáticamente conductas sociales de las personas con TEA.
Son herramientas que permiten conocer para poder interactuar con niños o adolescentes con estos trastornos, conociendo los diferentes abordajes eficientes para poderlos desde allí elaborar estrategias multimodales de intervención trabajando conjuntamente desde las escuelas o liceos, los padres y los terapeutas, ABA responde al conductismo, donde lo que la persona hace es una conducta. Cualquier conducta tiene una motivación, una función y por ende un beneficio, es decir lo que se quiere obtener a partir de algo de lo que se parte.
Los procedimientos utilizados en ABA tienen como principio las bases del aprendizaje y la motivación, elementos que son algo complicados de encontrar en los niños o adolescentes que padecen este tipo de trastorno y de ahí la importancia de ABA.

Responder
María Posada
6/15/2022 07:01:28 pm

Luego de visionar el presente audiovisual y conocer sobre el análisis de la conducta acompañado del material teórico es esencial el trabajo con ABA. No sólo en niños y niñas con TEA O TDAH sino, en todos ya que la conducta para una convivencia armoniosa en comunidad se educa desde la primer infancia y sobre ésta se influye desde inclusive antes. En mi formación inicial como docente de primaria no recibí específicamente saberes teóricos ni prácticos para acompañar el desarrollo de la conducta.

Responder
Graciela Pastor link
6/17/2022 09:40:58 pm

ABA es el análisis aplicado de la conducta, la ciencia que estudia la conducta.
Su objetivo es aumentar habilidades nuevas y disminuir conductas negativas y así lograr que la persona actúe de forma independiente y exitosa en todas las áreas de su vida
Es conocido mundialmente y tiene un campo de investigación de más de 40 años y tiene un gran reconocimiento en la intervención más efectiva en el autismo
Se basa en el conductismo. Todas las conductas tienen una función y el núcleo de ABA que es la concecuencia que puede aumentar o disminuir la conducta,para poder intervenir debemos saber cuál es la función que tiene esa conducta.
Los procedimientos a utilizar son basados en la motivación y el aprendizaje usando reforzamiento,extensión,control de estímulos y la generalización.
Con ABA se diseña un programa para cada persona de acuerdo a sus necesidades ,habilidades conductas negativas y proyecto familiar con las habilidades se van dando pequeños pasos y se evalúan constantemente los resultados.
Cuánto antes se inicie el tratamiento serán mejores los resultados,se aconseja desde los 4 años pero si no es así se puede comenzar en todo momento.

Responder
andrea bernasconi
6/21/2022 04:37:43 pm

Estudiante Diplomado Inclusión Educativa. Curso 1TEA. Actividad pagina 104. ABA
Buenas tardes compañeros y tutores.
Tras esta síntesis introductoria del video, hay años de investigación y es profundamente gratificante “verlo todo pensado”, que tenga 40 años de experiencia, con más de mil casos reales es un gran apoyo, pues hay muchas intervenciones y terapéuticas que “deberían” funcionar y no funcionan, que no están diseñadas a medida, que no siempre tienen presente el objetivo a largo plazo de autonomía, o que si lo tienen, pero fallan en el diseño minucioso en cuanto al sujeto o en la falta de una constante reevaluación de esos “escalones” de corto y mediano plazo, sus prioridades, su orden y sin quererlo claro, atentan muchas veces contra la motivación, tanto del niño como de su familia. Subrayo con alegría “generalizaciones”, porque he visto muchas veces dinámicas de educación emocional, interacciones guionadas, etc. que fracasan en la vida real y lo que queremos es que vayan adquiriendo herramientas para la vida real, planteándoles siempre OBJETIVOS JUSTOS y un constante “reajustar su traje a medida” para que pueda crecer en él y en los mejores pronósticos, no necesitar algún día de ese andamiaje. Deseosa de zambullirme en esto. ¡Saludos a todos!

Responder
María José
6/27/2022 10:42:43 pm

Tarea página 104
Estudiante Curso 1 TEA
¿Consideras que es necesario que docentes y padres adquieran herramientas del análisis de la conducta, para su función educativa?
En tu formación como docente o en tu tránsito como madre - padre - educador en comunidades educativas ¿Has recibido capacitación en análisis de conducta?

Personalmente no conocía que es la técnica ABA, me pareció muy interesante y apropiada, en qué se basa y cómo se aplica.
Considero que es de suma importancia para los docentes recibir durante nuestra formación más instancias para adquirir herramientas del análisis de la conducta, ya que cada vez más tenemos en nuestras aulas niños con TEA así como también para las familias.
Conocer la metodología ABA permite lograr mejores resultados en nuestras prácticas docentes, mejorando habilidades y reduciendo conductas no deseadas

Responder
Alejandra Gazzo
7/4/2022 08:45:35 pm

Actividad 31)
Estudiantes de Diplomado
Curso 1 – Actividad 31 – Página 104
TEA – ABA Análisis Conductual Aplicado.
El análisis conductual Aplicado (ABA) es el estudio de la conducta.
Es un método de tratamiento que demuestra tener un efecto positivo en el desarrollo de niños con diferentes trastornos ya que ayuda a disminuir las acciones negativas y fortalecer aquellas habilidades no desarrolladas, utilizando elogios para poder motivar los niños.
El método ABA se puede usar para entender y enseñar el lenguaje, tratar comportamientos difíciles, habilidades de la vida diaria, entre otros, ya que se desarrollaron diferentes técnicas ABA para enseñar habilidades útiles en personas con autismo, con el objetivo de que logren la independencia, que no dependan siempre de alguien. El nivel y la intensidad del programa depende de las necesidades del niño.

Responder
Marcela Medina
7/25/2022 12:50:10 am

Estudiante diplomado TEA Curso 1. pág. 104
Como se expresa en el texto, ABA es una ciencia que trata la conducta del espectro autista y su entorno familiar y escolar por medio del comportamiento. Los docentes debemos tener estas herramientas porque somos actores que tenemos relación directa con esos niños o adolescentes.
El utilizar reforzadores que lograrán hacer que el individuo reconozca que puede hacer cosas, resolver situaciones con un resultado positivo sintiendo que tiene la aprobación de sus maestros o referentes. Pero para que esto funcione, el docente debe estar preparado desde la teoría.
El programa debe realizarse de forma individual, aunque se esté trabajando en un grupo con los demás alumnos. En un entorno favorable al niño o adolescente con TEA, y apostando a la sensibilidad de lo que para él es importante para su superación.

Responder
María Luisa Larrea
8/21/2022 11:30:20 am

Especialización: TEA E INCLUSIÓN EDUCATIVA.
Curso: 3.
Página:104
El Análisis Conductual Aplicado (ABA) es una perspectiva, una manera de ver que aborda el análisis aplicado de la conducta, es una ciencia que estudia la conducta humana.
Me parece que conocer estas herramientas, son importantes como docentes o terapeuta, para poder interactuar con niños y adolescentes con estos trastornos, conocer diferentes formar de plantear formas de trabajo eficientes para poder ayudarlos y no dejarlos de lado.
Es fundamental tener como objetivo el aumento de habilidades nuevas y la disminución de conductas negativas para lograr que estos niños o adolescentes con TEA logren interiorizar y mecanizar ciertos comportamientos, logrando independencia y autonomía que los lleva a una mejor vida.
ABA se basa en el Conductismo, donde toda acción implica una conducta, intenta conocer la misma, la causa que la desencadena y el beneficio que brinda.
Tiene como principio las bases del aprendizaje y la motivación, por lo que el aprendizaje debe ser vivencial utilizando juegos de rol, experiencias participativas y todos los sentidos.
Considero que es fundamental el trabajo conjunto de centros educativos, padres y terapeutas, pues de no ser así el perjudicado es el niños o adolescente y luego los entornos en los cuales se mueve.

Responder
Bianca Rodriguez
9/4/2022 10:15:07 am

Curso: Especialización en TEA e Inclusión Educativa. Pág 104.
Introducción a ABA (Análisis Conductual Aplicado).
El audiovisual de introducción a ABA, nos brinda un acercamiento a esta herramienta y nos explica para que usar y como. Es una herramienta que si debemos saber tanto docentes como los padres y cualquier persona de las instituciones ya sea educativo, deportivo, de salud o lo que fuere, ya que será de beneficio para el niño y todo el entorno en que se va a involucrar. El aprender cómo manejar situaciones, como abordar conductas y como aplicar este método es un paso agigantado y más rápido sea la intervención e integración REAL que podremos planificar.

Responder
Maria Victoria Pranka
9/11/2022 05:59:44 pm

Estudiante del Diplomado en Inclusión. Curso 1 TEA. Creo que es fundamental conocer este tipo de información respecto a las diferentes formas de abordaje del TEA, y la posibilidad de enfocar y acompañar en las dificultades que este trastorno presenta. ABA se especializa en la formulación y personalización para la mejora de las conductas de personas con TEA. Esta planificación y organización es fundamental para lograr mejores resultados a nivel de interacción , socialización y conductas de los pacientes. Si queremos lograr sus máximo potencial y su mejor calidad de vida, es fundamental que cuando hablemos de inclusión hablemos de ABA. Es importante tener en cuenta la necesidad de personalizar el tratamiento para cada sujeto, ya que hay tantos tipos de autismo como personas que lo poseen, buscar cual es la mejor forma de abordaje es un aspecto clave para lograr resultados efectivos que integren a todos los actores que forman parte de la vida del sujeto.

Responder
Natalia González De Armas
9/21/2022 12:14:32 pm

Estudiante del Diplomado en Inclusión Educativa.
Curso Nº 1 TEA.
Natalia Alejandra González De Armas.
Actividad página 104

Teniendo en cuenta que ABA es quien estudia la conducta de las personas, conocer sus propósitos, objetivos y beneficios en cualquier niño es de suma importancia, y más aún en niños con algún diagnóstico clínico como TEA.
Es un tratamiento que se aplica de forma personalizada, como deberíamos aplicar nuestras clases a todos los estudiantes, tan diversos, que como ya sabemos por diferentes factores y falta de herramientas no podemos llevarlo a cabo así.
Son herramientas muy valiosas que no conocía y que con su interiorización y práctica nos vamos a ir fortaleciendo para así poder atender y ayudar a nuestros estudiantes y sus familias.

Responder
Andrea M.
10/4/2022 02:56:53 pm

Estudiante del diplomado en Inclusión educativa. Curso 1 TEA, pág. 104 Introducción a ABA.
Es de gran interés poder incluir en la formación este método de intervención. Los resultados son realmente visibles, logrando un aumento significativo de las conductas deseadas y extinción de las no deseadas. Personalmente cuento con formación en el tipo de intervención y lo he utilizado no solo a nivel profesional, sino también a nivel personal con mi hijo, obteniendo grandes beneficios. Lo recomiendo para la vida, principalmente a quienes trabajen con niños y adolescentes.


Responder
María Belén link
10/6/2022 11:30:36 am

Estudiante del Diplomado de Inclusión Educativa,
TEA e Inclusión Educativa.
Curso 1 - Actividad 8 – página 104.

Veo muy importante el poder comenzar a profundizar en diferentes formas de poder tratar y trabajar con estudiantes con TEA, ya que con toda la información que fuimos adquiriendo al transitar este curso podemos ver como existen muchas variantes y grados dentro del TEA y en muchos casos implican una alta complejidad. Por lo que podemos ver en el video el método ABA nos puede dar muchas herramientas, es reconocido y utilizado desde hace muchos años con personas de toda edad con TEA es además la metodología con mejores resultados. Resulta importante destacar como este método tiene que aplicarse de forma personalizada, tomando a la persona con TEA y a su entorno como referencia para la planificación de estrategias que apliquen ABA.

Responder
Ruben Díaz
10/27/2022 09:56:36 am

Estudiante del Diplomado: Ruben Darío Díaz Andrada
. Qué especialización estás cursando Especialización en TDAH-TEA
. Qué curso (número) TEA 1
. Qué página es la tarea. 104

ABA es una ciencia que aplica de forma sistemática los principios del análisis del comportamiento para mejorar el comportamiento de los niños con TEA tanto en el entorno familiar como social.
Teniendo en cuenta esto cualquier planificación de inclusión educativa realizada por docentes, debe tener en cuenta estos principios básicos.
En principio deben identificarse las áreas principales de intervención para trabajar siguiendo el método ABA. Este método o ciencia debe aplicarse de forma individual, estructurada, intensiva y extensiva, abarcando todos los contextos de las personas con TEA e incluyendo el entorno familiar, docentes y terapeutas.
Este método como ya hemos dicha se basa en las conductas, tratando de reforzar aquellas conductas positivas en detrimento de las negativas.

Responder
Diego De Los Santos
11/4/2022 01:36:39 pm

Tarea 8 Comentario en video sobre ABA
Estudiante del Diplomado en inclusión educativa Diego De Los Santos- Especialización en TEA e Inclusión Educativa: Curso 1 – Página 104

Considero muy importante la adquisición de herramientas de análisis de la conducta. En lo personal es la primera vez que escucho sobre el Análisis Conductual Aplicado.
El enfoque planteado permite realizar un abordaje específico para cada niño, teniendo en cuenta su singularidad, sin aplicar fórmulas generales, sino que atendiendo a las características únicas de cada niño.
Los docentes en su labor diaria deberían de tener presente los conceptos básicos del ABA, de este modo podrán guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de una forma que esté hecha “a medida” del alumno.
Podrán, además, ampliar y mejorar las estrategias de trabajo, potenciando el desarrollo integral del individuo.
Mediante la mejora de las prácticas educativas podremos brindarle a nuestros alumnos una mejora calidad de vida, desarrollando sus destrezas y habilidades para la vida a partir del análisis específico de la conducta del niño. En este sentido podrá favorecerse una mayor autonomía por parte del niño. El Aba nos indica también que debemos de tener presente los intereses y motivaciones del niño así como también el vínculo que ha desarrollado con personas significativas.

Responder
Belén
11/13/2022 05:15:19 pm

8 ACTIVIDAD

Estudiante del Diplomado de Inclusión Educativa,
TEA e Inclusión Educativa.
Curso 1 - Actividad 8 – página 104.

Veo muy importante el poder comenzar a profundizar en diferentes formas de poder tratar y trabajar con estudiantes con TEA, ya que con toda la información que fuimos adquiriendo al transitar este curso podemos ver como existen muchas variantes y grados dentro del TEA y en muchos casos implican una alta complejidad. Por lo que podemos ver en el video el método ABA nos puede dar muchas herramientas, es reconocido y utilizado desde hace muchos años con personas de toda edad con TEA es además la metodología con mejores resultados. Resulta importante destacar como este método tiene que aplicarse de forma personalizada, tomando a la persona con TEA y a su entorno como referencia para la planificación de estrategias que apliquen ABA.

Responder
Andrea Rocca
12/2/2022 04:08:18 pm

Estudiante diplomado TEA Curso 1. Pág. 104
Tal como lo vemos el ABA hace hincapié en la conducta que se tiene con espectro autista junto a las familias y ediacadores.
Los docentes como es mi caso tenemos que tener acceso a estas herramientas porque estamos en relación estrecha con familias y alumnos.Si utilizamos reforzadores los alumnos ( en mi caso Santi) podrá resolver situaciones de forma positiva sabiendo que tendrá la aprobación de los referentes
Los proyectos y planes del.curso deben realizarse de forma tal que sea para el alumno y para sus avances.

Responder
Claudia Rodriguez
12/19/2022 11:37:49 am

Tarea 6

Diplomado en Inclusión Educativa. TEA curso 1. Tarea 6 p. 104

El video sobre ABA es claro en cuanto a las áreas que aborda y su objetivo, mayor grado de independencia. Pienso que es buena la propuesta para el desarrollo de habilidades sociales y la convivencia familiar. Me parece interesante además que considere la mirada de la familia y que lo que el paciente necesita no quede únicamente en el criterio profesional. 

Nunca he trabajado desde el conductismo.

Responder
María Fernández. link
1/5/2023 02:27:02 pm

Estudiante Diplomatura. Curso3: Introducción a Terapias ABA. Pág. 104.
Es la primera vez que escucho acerca de la terapia no la conocía. Es fundamental indagar y conocer diferentes herramientas que sirvan como alternativas de lo que tiene que ver con la comunicación, trabajar lo cognitivo conductual como se plantea es muy importante , Sin descartar ni perder de vista el papel fundamental que juega en todo esto la familia del niño, el nivel de compromiso asumido por las mismas para continuar el trabajo cuando terapeutas y educadores no están presentes. Este último punto de acuerdo a experiencias de trabajo que he evidenciado, no siempre se da la responsabilidad y compromiso que la tarea requiere por parte de los adultos a cargo. La continuidad, constancia y trabajo permanente en los hogares es sumamente importante para el niño, porque es la forma de estimularlo, valorarlo, generar conductas positivas y buena disposición hacía lo que hace de lo contrario genera confusión y frustración al niño o joven. Muchas veces pasa que las familias no prosperan en el esfuerzo de trabajo, en el conocimiento de estrategias para conocer las conductas de sus hijos y la labor que se realiza en las diferentes instituciones se ven desfavorecidas en mejores logros porque no cuentan con el apoyo continuo en las prácticas de los hogares. Además de lo expuesto es fundamental que se incluyan estas terapias como parte de la valija de herramientas a tener en cuenta en los diferentes ámbitos, que tanto docentes, profesionales de salud mental y demás puedan tener acceso a conocer y aplicar con compromiso y responsabilidad estas estrategias tan positivas para nuestros niños y jóvenes.

Responder
Betina Armand Pilón
1/11/2023 01:14:19 pm

Estudiante del Diplomado de TDAH y TEA
Especialización TEA
Curso 1, pág. 104- Video introducción a ABA

1- ¿Consideras que es necesario que docentes y padres adquieran herramientas del análisis de la conducta, para su función educativa?
Creo que es necesario que los docentes adquieran herramientas del análisis de la conducta puesto que nos enfrentamos a diario con distintas realidades, casi tantas como estudiantes tenemos y muchas veces visualizamos que existen dificultades, pero no logramos identificarlas y mucho menos enfocar de manera correcta nuestros esfuerzos.
Al adquirir estos conocimientos, obtenemos información que nos habilita a identificar esas dificultades y a evaluar que medidas son las más apropiadas. Entre estas medidas esta claro que el informe a los padres es fundamental para que ellos mismos se interioricen y busquen a los profesionales pertinentes para lograr un diagnóstico definitivo.
No obstante, no creo que sea una información que se deba dar a todos los padres así, sin más, ya que muchas veces la información se tiende a malinterpretar y a utilizar para escusar actitudes y comportamientos que poco tienen que ver con los síndromes aquí tratados. Es sin embargo información valiosa para aquellos padres que conviven con niños y jóvenes con estas características y que al igual que sus docentes, necesitan conocer, comprender y encontrar estrategias que aporten al desarrollo del afectado, aunque quizás, en el caso de los padres, deban tener acceso solo a algunas, solo aquellas de más fácil realización y comprensión y las demás deban dedicarse a docentes y profesionales que tienen otras herramientas conceptuales para aplicarlas y entenderlas en su integralidad. El video señala qué es ABA y que abordaje se realiza a partir de la conducta de la persona. Cualquier conducta tiene una motivación, una función y por ende un beneficio para quien la realiza. Los procedimientos utilizados en ABA tienen como principio las bases del aprendizaje y la motivación, elementos que son algo complicados de encontrar en los niños o adolescentes que padecen este tipo de trastorno y de ahí la importancia de ABA.
Como docentes necesitamos conocerlas para poder interactuar con niños o adolescentes con estos trastornos, conociendo los diferentes abordajes eficientes para poderlos ayudar y no dejándolos de lado, trabajando conjuntamente desde las escuelas o liceos, los padres y los terapeutas, si se logra un verdadero trabajo en equipo, estas patologías son más simples de abordar y facilitan mucho a la familia que ya viene sobrecargada con el estrés que genera la situación, o que en muchos casos aún no ha asumido la dificultad del niño.
Pienso que más docentes deberíamos estar en conocimiento acerca de los procedimientos utilizados en ABA ya que son herramientas realmente orientadoras en nuestro trabajo.

En consecuencia, considero que es necesario y muy valiosa la adquisición de herramientas de análisis de la conducta para la función educativa debido al aporte que nos brinda en la identificación, búsqueda de estrategias y enfoque de esfuerzos que permitan un mejor desarrollo del estudiante ya que ABA es la forma científica de abordar sistemáticamente conductas sociales de las personas con TEA.

2- En tu formación como docente o en tu tránsito como madre - padre - educador en comunidades educativas ¿Has recibido capacitación en análisis de conducta?

Ni en mi formación como docente ni cómo madre de un hijo ASPERGER tuve formación sobre análisis de la conducta, si me he informado de las características de distintas dificultades, entre ellas TEA y Dislexia y recibí información posteriormente en un seminario de dificultades de aprendizaje en el ultimo año de la carrera de docente de las características de dichos trastornos pero nunca de su identificación análisis de conducta y posterior manejo.

Responder
Lucía Ocampo
1/11/2023 02:08:41 pm

Estudiante del diplomado en Inclusión Educativa TDAH – TEA. Curso 1 | TEA e Inclusión Educativa. Página 104.
Una de las herramientas presentadas en este curso, es ABA (Análisis Conductual Aplicado). La misma es la ciencia que estudia la conducta humana, que permite aumentar habilidades nuevas y disminuir las negativas para la vida y el bienestar del sujeto.
Esta ciencia se basa en el conductismo, por lo tanto, el núcleo de esta metodología es la consecuencia que sigue a la conducta, que puede disminuirla o aumentarla.
ABA diseña un programa específico para cada persona, contemplando sus necesidades. En cada programa se incluyen las habilidades adquiridas, las inapropiadas y los objetivos de la familia. Enseña habilidades básicas y complejas.
Conocer este tipo de herramientas resulta imprescindible para los docentes, ya que permite una correcta valoración de nuestros alumnos y, además, cuando logra llevarse a cabo, permite una real inclusión educativa dentro del aula.

Responder
maría elba fernandez caraballo
1/12/2023 02:43:36 pm

Estudiante diplomado TEA Curso 1. pág. 104

Luego de ver el vídeo y escuchar cómo se utiliza y que beneficios trae ABA, el análisis conductual Aplicado (ABA) es el estudio de la conducta, veo que como docente no lo conocía. Al mismo tiempo que se nos debería formar con cursos para aprender esta técnica, tendría que estar incluida dentro de la formación. Nuestra constitución y ley de educación nos intimida a la inclusión de niños, niñas y adolescentes cualquiera sea su condición. Para ello la formación, preparación, nos da herramientas que ayuden en la planificación y trabajo en las aulas. Parece un sistema interesante que podría ser aplicado en otros casos también.
En el momento de mi formación recibimos bagaje teórico sobre psicología evolutiva y del aprendizaje, pero no con profundización sobre síndromes o trastornos.
Según se indica, es un método de tratamiento que demuestra tener un efecto positivo en el desarrollo de niños con diferentes trastornos ya que ayuda a disminuir las acciones negativas y fortalecer aquellas habilidades no desarrolladas, utilizando elogios para poder motivar los niños.
Este método se puede usar para entender y enseñar el lenguaje, tratar comportamientos difíciles, habilidades de la vida diaria, entre otros, ya que se desarrollaron diferentes técnicas, enseñar habilidades útiles en personas con autismo que colaboren en que logren independencia, dando herramientas para que no dependan siempre de alguien. Al mismo tiempo que el nivel e intensidad del programa depende de las necesidades del niño lo que parece adecuado ya que debe ser personalizado cualquier procedimiento a aplicar a cada persona. Cada persona es única y diferente y en estos casos es necesario tenerlo siempre presente

Responder
Sabrina Sosa. Estudiante del diplomado en Inclusión Educativa TDAH-TEA.
1/18/2023 05:14:50 pm

Sabrina Sosa. Estudiante del diplomado en Inclusión Educativa TDAH-TEA.
Curso 1| TEA e Inclusión. Pág. 104


En el recorrido que propone la especialización y particularmente a partir de las preguntas planteadas en este apartado, repaso mi formación docente inicial y siento que fueron muy pocas las herramientas de análisis de la conducta que tenía a disposición. Si bien se abordaban aspectos desde la psicología evolutiva, eran generales sobre las diferentes etapas del niño. Considero que se hablaba de un tipo de niño y no se profundizaba en las diferencias que podíamos encontrar en el aula.
A la distancia pienso que no se formaba para entender el aula heterogénea sino que estaba atravesada por la tradición de la educación normalizadora.
Creo que este es el motivo por el cual ningún docente olvida su primer año de trabajo donde lo que más recuerdo es la angustia de no poder, entre otras cosas, con aquellas situaciones que daban cuenta de conductas no esperadas. La formación brinda la posibilidad de reconocer las características de los trastornos para poder dar respuestas más efectivas.
Siento que la sensibilización es fundamental para el ejercicio de nuestra profesión, así como también el acceso a capacitación actualizada y de calidad. Fomentar la personalización de las propuestas para el desarrollo de habilidades fundamentales y complejas debería ser central en nuestra trayectoria docente.
Cada vez me interesa más profundizar en el conocimiento de los aspectos que me brinden más estrategias para la intervención educativa inclusiva y para desarrollar la mirada sensible de cada uno de los niños con los que me relaciono personal y profesionalmente.
Siento que cada lectura me brinda herramientas para un vínculo más asertivo no solo en las escuelas donde trabajo sino también en las relaciones humanas de mi contexto.

Responder
FERNANDA CASURIAGA
1/18/2023 05:27:34 pm

Estudiante diplomado curso 3 TEA. Página 104.
Es la primera vez que leo sobre ABA (Análisis Aplicado de la Conducta). Entiendo que es la ciencia que estudia la conducta humana. Tiene como objetivo aumentar habilidades nuevas y disminuir conductas negativas para lograr que la persona funcione de manera independiente y existosa en todas las áreas de su vida. El núcleo de ABA es la consecuencia que sigue a la conducta que puede disminuirla o aumentarla. La verdad es que me gustaría aprender más sobre ABA para ver qué aplicación puedo darle en el aula.

Responder
Manuel San Martín
1/19/2023 01:48:16 am

ABA significa análisis aplicado de la conducta, ciencia que estudia la conducta humana que tiene como objetivo aumentar habilidades nuevas y disminuir conductas negativas para que la persona funcione de manera independiente y exitosa en todas las áreas de su vida. Es la intervención más efectiva en el autismo. Basada en el conductismo: todo lo que hace la persona es una conducta. El núcleo de ABA es la consecuencia que sigue a la conducta, que puede disminuirla o aumentarla. cualquier conducta tiene una motivación o una función y un beneficio y para poder intervenir debemos entender cuál es la función que mantiene esa conducta. Los procedimientos de aba tienen como principios las bases del aprendizaje y la motivación usando el reforzamiento, extinción, control de estímulos y generalización.
Aba diseña un programa específico y personalizado para cada persona contemplando sus necesidades. Cada programa incluye habilidades no adquiridas, conductas inapropiadas y objetivos de la familia. Se busca el éxito de la persona en la que las habilidades se dividen en aprendizajes pequeños para llegar a los objetivos. Se evalúan los resultados para ver los avances. ABA enseña habilidades básicas como lenguaje, comunicación, contacto visual, imitación y juego. y habilidades complejas como conversación, anticipación y empatía. ABA ha sido eficaz en niños y adultos con autismo. Cuanto antes se inicie la terapia mejores resultados se pueden obtener. Lo mejor es antes de los 4 años pero se puede a cualquier edad. Se busca la independencia de la persona para que pueda adaptarse en todas las áreas de su vida.

Responder
Laura Martínez
1/20/2023 12:43:45 am

Especialización: TEA E INCLUSIÓN EDUCATIVA.
Curso: 1. Especialización TEA.
Página: 104
Participa comentando el video en la publicación que aparece debajo.
ABA es una metodología que realiza el análisis de la conducta con el fin de desarrollar nuevas habilidades y disminuir las conductas no esperables. Está basada en el conductismo. Se centra en el estudio de las consecuencias que siguen a la conducta que pueden disminuirla o reforzarla. Se diseña un plan de intervención individualizado, específico para cada persona donde se consideran las habilidades adquiridas, las conductas inapropiadas y los aportes de las familias. Algunos de los procedimientos que usa son: el reforzamiento, la extinción, la generalización y el control de estímulos.
Permanentemente se evalúa para determinar los avances. Se abordan las habilidades básicas como la comunicación, el lenguaje, el contacto visual, la imitación y el juego. Y también las habilidades más complejas como la conversación, la empatía y la anticipación.
Se persigue que la persona alcance el mayor grado de autonomía e independencia para desenvolverse. Cuanto más temprana sea la edad de inicio con esta metodología más eficiente será. Es muy importante la participación activa de las familias.

Responder
Marcela Machado
1/31/2023 07:56:36 pm

Marcela Machado Estudiante Diplomado curso TEA. Tarea pagina 104.
Personalmente no conocia acerca de ABA. Como se plasma en el video ABA es la ciencia que estudia al conducta humana que tiene como objetivo aumentar las habilidades nuevas y disminuir conductas negativas para lograr que la persona funcione de manera mas independiente y pueda tener mas exitos en todas las areas de su vida. Es el unico campo con mas de 40 años de invetigacion donde se han hecho estudios con casos reales (mas de 1000), es conocido mundialmente y es la intervencion mas efectiva en el autismo.
La metodologia ABA se basa en el conductismo. ( Antecedente- Conducta- Consecuencia). Los procedimientos tienen como principio las faces del aprendizaje y la motivacion .Cada programa diseñado por ABA es especifico y peronalizao de acuerdo a cada caso. ABA enseña habiidades basicas como: lenguaje , comunicacion, contacto visual, imitacion, y juego. Tambien habiidades mas complejas como conversacion, anticipacion, empatia entre muchas otras. ABA ha demotstrado ser eficaz en niños y adultos de cualquier edad y nivel de dearrollo. Los estudios indican que cuanto antes se inicie el tratamiento mejores seran los resultados, siendo crucial que en los niños con autismo la terapia comience antes de los cuatro años, siendo el objetivo que la persona logre la mayor independencia posible sin necesidad de apoyo continuo. ABA consiguio un cambio en un gran abanico de habilidades para que los pacientes tengan una mejor adaptacion en todas las areas de su vida.

Responder
Marcela Machado
1/31/2023 08:03:27 pm

Marcela Machado Estudiante Diplomado curso TEA. Tarea pagina 104.
Personalmente no conocía acerca de ABA. Como se plasma en el video ABA es la ciencia que estudia a la conducta humana que tiene como objetivo aumentar las habilidades nuevas y disminuir conductas negativas para lograr que la persona funcione de manera más independiente y pueda tener más éxitos en todas las áreas de su vida. Es el único campo con más de 40 años de investigación donde se han hecho estudios con casos reales (más de 1000), es conocido mundialmente y es la intervención más efectiva en el autismo.
La metodología ABA se basa en el conductismo. (Antecedente- Conducta- Consecuencia). Los procedimientos tienen como principio las faces del aprendizaje y la motivación .Cada programa diseñado por ABA es especifico y personalizado de acuerdo a cada caso. ABA enseña habilidades básicas como: lenguaje, comunicación, contacto visual, imitación, y juego. También habilidades más complejas como conversación, anticipación, empatía entre muchas otras. ABA ha demostrado ser eficaz en niños y adultos de cualquier edad y nivel de desarrollo. Los estudios indican que cuanto antes se inicie el tratamiento mejor serán los resultados, siendo crucial que en los niños con autismo la terapia comience antes de los cuatro años, siendo el objetivo que la persona logre la mayor independencia posible sin necesidad de apoyo continuo. ABA consiguió un cambio en un gran abanico de habilidades para que los pacientes tengan una mejor adaptación en todas las áreas de su vida.

Responder

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Archives

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Noviembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Octubre 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015

    Autor

    Mi vocación es la psicología clínica, tanto en diagnóstico como en tratamiento. Por ello fui en busca de formación en centros de referencia de distintas culturas y sigo mi camino de crecimiento, siendo mis pacientes mi fuente más preciada de aprendizaje.
    ​
    Fernando Bryt

    Categorías

    Todo
    ABA TEA DIPLOMADO
    Adicción Al Sexo
    Adicciones
    Ansiedad
    Arte-terapia
    Asperger
    Depresión
    Depresión En Niños Y Adolescentes
    Educación Emocional
    Identidad De Género
    Life Coaching
    Orientación Para Padres
    Taller Para Padres
    TDAH
    TDAH DIPLOMADO
    TDAH En Adolescentes
    TDAH Y Disciplina
    TDAH Y Leyes
    TEA

Contacto
Sólo WhatsApp: 
+598 99 60 48 60
Montevideo - Punta del Este - Santa Marta
Online
Email:  tdah.uruguay@gmail.com
Imagen

​  Envíanos un WhatsApp 

                                                      Síguenos en Facebook
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVE
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA