PSICOLOGOS EN MONTEVIDEO
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA

 Biblioteca del Diplomado
​y las especializaciones 

Protocolo de inclusión educativa para alumnos con TDAH y  trastornos de conducta y TEA. Fernando Bryt y cols.

2/24/2019

6 Comentarios

 
Disponible BECAS de capacitación en inclusión, si no la has recibido escribe a tdah.uruguay@gmail.com informando que recibiste este protocolo y solicita tu beca. Declarado de interés educativo por Dirección General del Consejo de Formación en Educación de ANEP.  ​​Más info sobre el DIPLOMADO  aquí

Puedes descargar el Pdf al final del artículo. 
​
Protocolo
Artículo extraído de la guía de la especialización a distancia en TDAH e inclusión educativa, (Fernando Bryt y cols 2019) 
​

           1. Identifica y satisface las necesidades existenciales de tus alumnos

  • Antes de empeñarte en corregir una conducta inadecuada, reflexiona sobre qué está queriendo manifestar con esta conducta o a qué necesidades  responde.
  • Intenta brindarle la posibilidad de satisfacer su necesidad de una forma positiva, no modificando, sino reorientando la conducta.
  • Dispositivos de escucha y expresión de sentimientos
 
            2. Observa el funcionamiento grupal e individual y auto-obsérvate en tu función educativa.

  • El espacio físico y la distribución grupal
  • El estilo de comunicación
  • El clima de aula - institución
  • La estructructura y el encuadre de trabajo
  • Las situaciones de mayor conflicto
  • Las verbalizaciones de los alumnos en relación con su percepción de autovalía, competencia y sus modos atribucionales, externos o internos.
 
            3.   Establecimiento de encuadre grupal con los alumnos 

  • Construcción colectiva de las normas del funcionamiento grupal. (Por ejemplo no quejás sí propuestas).
  • Establecer consecuencias reparadoras para la transgresión de normas
  • Establecer consecuencias meritorias por el respeto a las normas acordadas.
  • Redactar - dibujar-  contratos y firmarlos
  • Recordar todos los días las normas, pidiendo que las verbalicen 
  • Colgar carteles con recordatorios positivos de las normas
  • Crear estrategias de ayuda para los alumnos que tengan más problemas para lograr respetar las normas.
Imagen
Imagen

¿Qué medidas disciplinarias puede tomar en la institución educativa si el alumno con TDAH no cumple las normas? 

El establecimiento de normas claras por parte de la institución educativa  es muy importante; no se debe  dar nada por supuesto.
Las normas del aula deben de ser construidas con la participación de los alumnos en las primeras semanas de clase. Es necesario dedicar un tiempo importante a ello, a modo de taller.
Y luego, las normas y sus sanciones establecidas con la participación de los alumnos deben de quedar visibles, incluso firmadas en contratos por todos. 
Al construir las normas es importante no sólo dejar claro las sanciones (consecuencias reparadoras) sino también las consecuencias meritorias por lograr seguir las normas (refuerzo positivo). Como el seguimiento de las normas es una dificultad específica del alumno con TDAH, debido a su trastorno mental, es necesario crear un plan especial para el mismo donde se definan objetivos personales y se le reconozcan el esfuerzo  y sus logros, a modo de necesidad educativa especifica.

Los niños y jóvenes enfrentados al continuo fracaso crean grupos de rechazo a las condutas solicitadas. Debemos evitar la construcción de esta dinámica de enfrentamiento en la institución. 

El alumno con TDAH tiene un problema de ejecución, no de conocimiento. Por ejemplo, sabe perfectamente qué normas son las que existen en la escuela, pero no las lleva a cabo porque su problema de ejecución interfiere en su cumplimiento. Si se establecen las normas claras  y se acuerdan sanciones acordes junto con los estudiantes, esto no será un castigo, sino una consecuencia lógica por el incumplimiento de las normas.

Los sanciones deben de ser cortas y relacionadas naturalmente con el hecho para que tengan un fin educativo y no constituyan una descarga emocional del docente. Las normas o reglamentos generales e institucionales sin que hayan sido trabajadas con el alumno con TDAH son motivo de conflictos que muchas veces terminan en la expulsión del joven.

Las medidas más importantes pasan por cuidar la comunicación, establecer unas normas y límites claros, practicar el refuerzo positivo y técnicas de mejora de conducta dirigidas a reducir el comportamiento disruptivo del alumno.

4.   Establecimiento de control de contingencias 

  • Ignorar conductas inadecuadas y reforzar las adecuadas y si no existen enseñarlas.
  • Establecer consecuencias meritorias por el respeto a las normas acordadas y las conductas pro-sociales.  Premios y privilegios 
  • Establecer consecuencias reparadoras para la transgresión de normas. Coste de respuesta. Tiempo fuera.
Imagen
​

            5. Entrevistas con la familia a principios de curso y planificación de talleres para padres

  • Valoración de las habilidades educativas de los padres - tutores
  • Valoración de la estructura familiar.
  • Estar atentos a cambios o hechos traumáticos.
  • Mensaje a la familia de trabajo conjunto y comunicación positiva.
  • La agenda como herramienta de disciplina positiva
  • Establecer encuadre de trabajo con la familia.
  • Talleres de habilidades educativas.
  • El cuidado en no transmitir ni depositar ansiedades.
 
            6. Entrevistas individuales con cada alumno a principios de curso y regularmente.

  • Brindarle un tiempo especial para demostrarle interés y generar empatía
  • Conocer acerca de sus gustos, sus sueños su mundo interno.
  • Utilizar la escucha activa y la comunicación de sentimientos
  • Estar atento a sus verbalizaciones en cuanto a su sentido de autovalía su sentido de competencia y la relación entre ambas, que conforma la autoestima.
  • Utilizar el métodos de resolución de conflictos
  • Proponer desafíos y objetivos personales con exigencia gradual
              
Imagen



​7.  Déficit de atención
  • Evitar que se distraiga con estímulos externos, pero también de los propios estímulos internos.
  • Alejar al niño de distractores
  • Diseñar una “zona tranquila” 
  • Presentar la información de manera explícita (pistas, recordatorios, señales) 
  • Utilizar marcadores de tiempo                                                                                
 
  • Para concentrarse necesita motivación                                                                               
  • Presentar tareas que le interesen, con un material atractivo - en orden progresivo de dificultad
  • Darle información sobre su acción de manera frecuente
  • Supervisarle y ayudarle a que supervise
  • Mejorar la forma de dar las instrucciones                

Imagen
Imagen
8.  Alumnos impulsivos
  • Fragmentar las tareas en objetivos más cortos y supervisar con más frecuencia su consecución, de forma que el tiempo en el que tienen que inhibir su respuesta sea menor.                                                            
  • Premiar las conductas adecuadas e ignorar las inadecuadas
  • Implantar un sistema de puntos en el que es premiado por la consecución de objetivos y con coste de respuesta ante el incumplimiento.
  • Ignorar las conductas inadecuadas como interrumpir y en caso de ser muy molesto utilizar el tiempo fuera
  • Aumentar su reflexividad:
  • Estructurar el ambiente con señales visuales sobre “esperar y pensar”     
  • Fomentar el uso de las Autoinstrucciones
  • Pedirle que cuente en voz alta lo que hace o tiene que hacer 
  • Colocar al alumno con TDA-H junto a un compañero con estrategias ejecutivas adecuadas

Imagen
Imagen
9. Rabietas - descontrol emocional
Las rabietas se distinguen de los berrinches ya que estos ceden cuando el niño consigue lo que quiere. En la rabieta ,sin embargo, existe un descontrol emocional el cual no cede fácilmente y puede ser de mayor o menor intensidad. 

Ante alumnos que presentan regularmente rabietas:
  • Identificar cuales son las situaciones que suelen alterar al alumno
  • Identificar signos y comportamientos que preceden a las rabietas, por ejemplo, se pone más inquieto, comienza a levantar la voz, está incómodo, etc. Y brindarle herramientas al alumno para prevenir las explosiones. 
  • Preparar un lugar adecuando donde aislar el alumno para proteger su integridad, la de los compañeros,  docentes y mobiliario.
  • Solicitar acompañante terapéutico y si no fuera posible, determinar un docente dispuesto a intervenir en la contención individual del alumno en tales circunstancias.
  • El docente escogido para tal tarea tendrá que tener un conocimiento y empatía con el alumno y realizar acuerdos en cuanto a la prevención de las rabietas. 
  • Durante la contención y luego de la misma el docente encargado tendrá que tener criterio para dar la atención justa y necesaria y no excederse en mimos, privilegios o excesiva atención, para no brindarle beneficios secundarios a sus síntomas y así evitar que se refuercen. 
  • Es importante que el docente encargado participe de capacitación en inclusión educativa y herramientas de educación emocional. 
  • Luego de las rabietas no hay que dar mayor importancia a lo acontecido. Y es recomendable que se normalice la situación cuanto antes. Ya que un descontrol emocional produce suficiente sufrimiento al alumno que lo padece como para imponerle luego un castigo complementario. Siempre es mejor acordar con el mismo que participará en reparar los daños que pudo haber causado material o simbólicamente. 

Imagen
10.  Alumnos hiperactivos

  • Favorecer momentos de actividad adecuada: 
  • Pequeñas tareas que faciliten liberar tensión tras haber estado quieto
  • Permitirle levantarse de la silla en determinados momentos de forma estructurada
  • Control de estímulos:
  • Mandarle menor cantidad de tarea y que requiera menor esfuerzo mental mantenido.    
 
       Manejar adecuadamente las contingencias;
  • Reforzar el estar adecuadamente sentado, en silencio, escuchando, escogiendo para cadadía una conducta concreta
  • Extinguir o no atender los movimientos incontrolados o inconsistentes


Imagen
La inclusión educativa sólo es posible con capacitación de los diversos actores educativos; padres, educadores, docentes, psicólogos, asistentes sociales, acompañantes terapéuticos, psico-pedagogos. Es necesario contar con recursos humanos que estén capacitados con herramientas concretas, respaldadas por los consensos internacionales en las ciencias de la educación y la salud mental.

En los trastornos mentales la discapacidad no es visible y se ubica, no en la persona, sino en las barreras que la sociedad les impone a sus necesidades educativas específicas. 
​
Construyamos juntos para que las familias y las escuelas demos más importancia a la felicidad de nuestros niños que a sus calificaciones. Entendiendo que la felicidad está ligada a los vínculos afectivos y al permitir la expresión de la potencialidad de todos los alumnos, en su diversidad de características y condiciones.

Imprime este material en Pdf y preséntalo en la institución educativa que trabajas o en la cual concurre tu hijo.

Prof. Psic. Fernando Bryt
Núcleo TDAH Internacional
tdah.uruguay@gmail.com 


protocolo_de_inclusión_para_alumnos_con_tdah._prof._psic._fernando_bryt.pdf
File Size: 4676 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Beca especialización TDAH
BECA ESPECIALIZACIÓN TEA
Beca diplomado
BECAS PARA CAPACITACIÓN EN INCLUSIÓN
Comparte este material y participa de su debate en la siguiente publicación:
6 Comentarios
Ruth Felissa Mendoza Ballesteros
2/28/2019 02:37:12 pm

Hola, buen día, me encantó el protocolo de inclusión educativa para ninos con TDAH y/o TC. Me gustó porque aborda medidas pertinentes; pero sobre todo debido a que toma en cuenta los aspectos cotidianos entre casa y colegio. Me parece un recurso fundamental para que lo conozcan padres y docentes.
Como psicoterapeuta cognitivo conductual es un documento que utilizaré dentro de mi consulta al realizar entrenamiento para padres y en mis visitas al colegio.
En México tenemos guías de inclusión educativa hechos por la SEP (Secretaría de Educación Publica), organización que rige la educación básica en nuestro país. Lamentablemente estas guías dejan mucho que desear. Están enfocadas en la explicación de los trastornos del neurodesarrollo (síntomas, rasgos, etc, más similar a un manual diagnóstico que invita a la detección temprana, más sin centrarse en el aspecto de inclusión dentro del aula y sólo mencionando medidas de acción generales).
Gracias por compartir!

Responder
Pierina link
3/4/2019 08:02:23 am

Me encantaría hacer cursos.

Responder
Equipo TDAH internacional link
3/4/2019 01:36:40 pm

Hola Pierna,
En esta misma página entra en el menú seminario o a distancia
O bien escribe a tdah.uruguay@gmail.com para aprovechar beca parcial.
Saludos!

Katerine
3/11/2019 08:24:27 pm

Realmente muy útil, claro y específico. Mi hijo fue diagnosticado recientemente, además soy docente de primaria, y es una pena, pero aún nos falta mucho por aprender sobre estos temas. Nuestros pequeños se merecen un lugar dónde no sólo se sepa sobre sus características, sino cómo ayudarlos e implementar las medidas necesarias para que su desarrollo social, emocional, académico sea el mejor. Gracias por compartir tan valioso material. Me encantaría poder acceder a las capacitaciones. Soy de Maldonado.
Nuevamente muchas gracias

Responder
Mariela
10/1/2019 03:33:36 pm

Realmente muy práctico y claro...soy docente y en los diferentes centros que trabajo tengo muchos chicos con este tipo de dificultades y es sumamente positivo tener este protocolo.

Responder
ximena victoria villalba perez
10/1/2019 04:56:20 pm

Me encantó el artículo y el PDF me sirve muchísimo para el curso de enfermería que estoy haciendo en mi tercer módulo. Muchísimas gracias por la información.

Responder

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Archives

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Noviembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Octubre 2019
    Mayo 2019
    Febrero 2019
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015

    Autor

    Mi vocación es la psicología clínica, tanto en diagnóstico como en tratamiento. Por ello fui en busca de formación en centros de referencia de distintas culturas y sigo mi camino de crecimiento, siendo mis pacientes mi fuente más preciada de aprendizaje.
    ​
    Fernando Bryt

    Categorías

    Todo
    ABA TEA DIPLOMADO
    Adicción Al Sexo
    Adicciones
    Ansiedad
    Arte-terapia
    Asperger
    Depresión
    Depresión En Niños Y Adolescentes
    Educación Emocional
    Identidad De Género
    Life Coaching
    Orientación Para Padres
    Taller Para Padres
    TDAH
    TDAH DIPLOMADO
    TDAH En Adolescentes
    TDAH Y Disciplina
    TDAH Y Leyes
    TEA

Contacto
Sólo WhatsApp: 
+598 99 60 48 60
Montevideo - Punta del Este - Santa Marta
Online
Email:  tdah.uruguay@gmail.com
Imagen

​  Envíanos un WhatsApp 

                                                      Síguenos en Facebook
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVE
  • Inicio
  • Nosotros
  • Consultorio
    • Diagnóstico y orientación
    • Tratamiento
    • Arte-terapia
    • Coaching
    • Orientación vocacional y técnicas de estudio
    • Niños y adolescentes >
      • Escuela de Fútbol y Educación Emocional
      • Terapia de habilidades socio-emocionales
      • Taller para padres
      • Medios
      • Centro de Alto Rendimiento Deportivo
    • Área académica >
      • Especialización en Arte Terapia
      • Cine Foro Educativo
      • Curso de introducción al TDAH
      • Curso Trastornos de Conducta e Inclusión educativa
      • Curso de especialización en Salud Mental
      • TDAH y alteraciones emocionales
      • Memoria de actividades
      • Educación Emocional
      • Proyecto social
      • Cursos - talleres - seminarios
  • NÚCLEO TDAH
  • PLAN ACADÉMICO
  • DIPLOMADO
  • SEMINARIO
  • TDAH - COACHING ONLINE
  • TEA ONLINE
  • Libro
  • Biblioteca
  • PREMIOS
  • Consulta online
  • Contacto
  • Premio académico
  • ACCEDE A LA BECA